viernes, 18 de septiembre de 2015

Algunas reglas de puntuación

Uso de la coma (,): para listas de palabras o frases breves.
Ejemplos:
-          Había peras, piñas, manzanas y plátanos
-          Los alumnos gritaban, el maestro callaba y Miguel se desesperaba.
También se coloca coma antes y después de una aclaración, a manera de paréntesis.
Ejemplos:
-          Carmen, maestra de LEOYE, olvidó su libro en casa.
-          Miguel, quien se encuentra desesperado, está a punto de tirar la toalla.

Antes de “pero”, “sino” y “aunque” (conjunciones adversativas) también debemos colocar coma. Ejemplo:
-          Quiero ir al cine, pero no tengo dinero.
Se coloca coma después de un complemento circunstancial que ha sido movido de su lugar habitual. Ejemplo:
-          Antes del amanecer, Mario y ustedes deben tener todas las cosas preparadas para emprender el viaje.
El punto y coma (;) lo debemos usar para frases de mediana longitud.
También se usa para separar elementos de una lista donde ya han sido usadas comas para aclaración. Ejemplo:
-          Pablo, hijo de Pedro; María, hija de Luis; Andrés, hijo de Juan, y Carlos, hijo de Ana, irán juntos al río.
Uso de punto (.) y seguido: para separar oraciones largas y complejas. Ejemplo:

-          Antes de empezar a escribir, proceso siempre complejo, es necesario que hagamos un plan que nos ayude a organizar nuestras ideas. Se recomienda, en primer lugar, pensar con claridad para quién vamos a escribir y qué queremos conseguir. Después, hay que armar una lista de ideas que acopiaremos de manera libre.

jueves, 13 de agosto de 2015

Modos discursivos (para imprimir)

(Información tomada de: http://marthaeliaaguilar.blogspot.mx/2013/10/modos-discursivos.html)
ANTECEDENTE-CONSECUENTE

Expone los orígenes o inicios del tema, así como las consecuencias que se han derivado de ello.

ASERCIÓN O AFIRMACIÓN

Se muestran certezas o se sostiene una idea y se confirma. También son hechos cuyo conocimiento se comparte o puede verificarse fácilmente. 

CAUSA-EFECTO

Se refiere a los motivos o circunstancias que provocaron una determinada situación.

CLASIFICACIÓN

Resalta los elementos de contraste entre categorías. Generalmente se encuentra una restricción o criterio bajo el cual se hace la clasificación. 

DESCRIPCIÓN

Detalla fenómenos o hechos pertenecientes al saber humano. 

DEFINICIÓN

El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es?

DEMOSTRACIÓN

El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.

DISYUNCIONES

Se proponen dos argumentos opuestos entre sí. La elección de uno de ellos forma parte del argumento.
COMPARACIÓN

El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o mas ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.

ESPECIFICACIÓN

El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.

ENUMERACIÓN

El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,).

 REFUTACIÓN

El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.

EJEMPLIFICACIÓN

En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.

REFERENCIA

El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis.
La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.

RECAPITULACIÓN

El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente.

REITERACIONES

Repeticiones de ideas, nombres, datos o situaciones a lo largo del discurso.

AMPLIFICACIÓN

El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.

SÍNTESIS
El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.

VALORACIONES

Califican o enjuician una situación o acción. Se utilizan adjetivos calificativos.

Aviso

Alumnos, subiré la información que les encargué hasta dentro de unas horas. No encontré el archivo donde la tenía y la tengo que tomar de un libro y capturarla. Pueden imprimirla mañana en la mañana antes de la clase. Saludos

lunes, 10 de agosto de 2015

Textos expositivos o científicos

El texto expositivo o científico
No pienses que este tema te es ajeno. Constantemente te ves en la necesidad de leer en tus clases textos que tu maestro te proporciona a través de dictados o que te pide que busques en libros de la biblioteca. Hay ocasiones en que lees información en internet para llevar a cabo tus tareas. Entran dentro de la clasificación de textos expositivos algunos de esos escritos que lees, te dictan o escribes con tus propias palabras para la escuela y que exponen información sobre una disciplina del conocimiento.
Un texto expositivo tiene como objetivo acercar al lector a un tema relacionado con un área: estudio del lenguaje, química, física, ciencias sociales, etc.; están estructurados tanto para neófitos como para expertos en un área. La intención informativa hace que en estos textos predomine la función referencial (recuerda las seis funciones de la lengua analizadas en LEOYE I).
Dependiendo de la complejidad con que expongan sus conocimientos se clasifican en cuatro tipos:
-          DIVULGATIVOS: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previosobre el tema de la exposición. Ejemplos: notas sobre novedades científicas que aparecen en los periódicos; artículos en revistas de divulgación de la ciencia como Conozca más, Muy interesante, Revista ¿Cómo ves?; reseñas de libros, ensayos, etc.
-          ESPECIALIZADOS: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. Ejemplo de estos serían: informes de experimentos científicos, leyes, artículos de investigación científica en revistas para especialistas; tesis de licenciatura, maestría y doctorado; enciclopedias para expertos; reseñas de libros para especialistas, ensayos de grandes conocedores de un tema, etc. El público al que se dirigen se compone de expertos, directores de tesis, estudiantes de licenciatura o posgrado, entre otros interesados en profundizar sobre un tema en especial.
-          DIDÁCTICOS: libros dirigidos a estudiantes de una disciplina. Presentan el conocimiento de forma gradual, con glosarios, recuadros explicativos, ejercicios de reforzamiento, gráficas, dibujos, cuadros comparativos, todo aquello que facilite el aprendizaje. Ejemplo de ellos serían los libros de texto que usas, usabas o usarás en tu formación académica.
-          DE CONSULTA: textos que explican conceptos ordenados por orden alfabético, de forma sencilla y con ejemplos que clarifican lo que se está exponiendo. Por lo general están dirigidos a personas que se están formando en un área, como estudiantes; también sirven a los lectores en general.
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Los textos expositivos o científicos tienden a usar los siguientes procedimientos lingüísticos:
Por lo general, poseen un ENFOQUE OBJETIVO, es decir, evitan los juicios de valor y adjetivos calificativos como: bueno, malo, excelente, amable, exquisito, espantoso, feo, bonito, bello; usan más bien adjetivos especificativos.
El tono en estos textos debe ser NEUTRO, libre de expresiones sentimentales o emotivas. La información  que expongan debe basarse en hechos VERIFICABLES.
La CLARIDAD en la forma en que están escritos es importante; deben evitar construcciones complicadas que impidan la comunicación.
Debe predominar el PRESENTE y la tercena persona; también se pueden usar oraciones con sujeto impersonal, por ejemplo: “se encontró en el experimento”, “se usó para esta investigación el método estadístico X”.
Estos textos deben emplear de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se debe evitar la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra, un significado).El vocabulario a utilizar debe tener tecnicismos, es decir, términos específicos y propios de un área. Los médicos, como sabemos, usan un vocabulario que en ocasiones sólo ellos comprenden, lo mismo pasa con los químicos, los físicos o los lingüistas. Si el texto está dirigido a principiantes esos términos deben quedar bien explicados.
RECURSOS DISCURSIVOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Y CIENTÍFICOS
Los recursos usados para armar un discurso no son exclusivos de los textos expositivos, pero estos suelen echar mano constantemente de ellos. Algunos son:
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Clarifican el significado de un texto.
Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí, que agrupan los conceptos en TIPOS.
La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
Las CITAS sirven para darle autoridad a una información. Además, citar es la esencia de la investigación científica, ya que ponemos de manifiesto que el conocimiento se construye en comunidad, cuando unos científicos se apoyan en lo que descubrieron sus colegas.

ESTRUCTURA
No existe una sola estructura para todos los tipos de textos expositivos y científicos que existen; la forma en que se ordena la información depende de la finalidad perseguida en cada caso y depende también del género en cuestión. No es igual la forma en que se estructura la información en un diccionario a la forma en que lo hace una tesis.
Como señala López (2009), “la selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.”
En el  caso de ciertos ejemplos de texto expositivo, la estructura básica es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.
Además de esta forma de organización, existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida y ordenada en tipos (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

Bibliografía

López, F. y Manuel Álvarez (2009). Textos expositivos y usos didácticos. México: UNAM-Planeta.

viernes, 3 de julio de 2015

Segunda oportunidad

Aprobaron el segundo examen (segunda oportunidad) las siguientes personas:

Ochoa Contreras
Bustamente Campillo
Rocha Machado
Carrillo Coronado
Peralta Heráldez


miércoles, 1 de julio de 2015

Calificaciones

Buen día, estimados alumnos:
Les informo que únicamente aprobaron el examen de recuperación los siguientes estudiantes:

Villaescuza Zavala Jason
Higuera Vaenzuela Juan
Rocha Valencia Luis Carlos
Hernández Castro Víctor

Los que reprobaron tiene la oportunidad de volver a hacer el examen el día viernes a las 8 de la mañana en el aula 11.
Si quieren pueden venir por cuadernos para estudiar (hay muchos portafolios aquí con información completa). Lo que viene en el examen es la misma información (incluso preguntas iguales) a las que vienen en los exámenes parciales.

Suerte

viernes, 26 de junio de 2015

Temario

Recordatorio de temas del semestre (no significa que estén mencionados todos aquí, porque podría olvidar alguno):

En el primer parcial vimos:
-paráfrasis
-plagio
-citas, qué son y dos dos tipos: directas o indirectas.
-textos expositivos, cómo son, y sus tipos (divulgación, especializados, de consulta y didácticos).
-cómo se lleva a cabo una investigación de campo y una documental. diferencias entre ambas.

Segundo parcial, vimos:
-textos informativos
-periodismo, para qué es y qué proceso sigue el periodismo (basarse en lo que viene en las copias)
De cada uno de los siguientes géneros ver cómo son, cuàl es su estructura, sus partes y características, todo lo que viene en los documentos que se descargaron de este blog):
-noticia
-columna de opinión
columna editorial
-crónica
-entrevista
-partes de periódico
-diferencias entre objetividad y subjetividad. ejmplos

tercer parcial:
-partes del debate
-argumentos, partes de los argumentos.
-tipos de evidencias
-refutaciones (qué son y sus partes)
-cohesión (qué es y cómo se logra)
-tipos de figuras literarias (metáfora, metonimia, sinécdoque, símil, hipérbole, prosopopeya, onomatopeya, contraste o antítesis, etc.)
-poner especial atención a los tipos de metonimia y sinécdoque
-preparar ejemplos de símiles y su transformación en metáforas. (recuerden que una metáfora tiene un símil o comparación incluido)

martes, 2 de junio de 2015

Esto no lo terminé de dictar a programación

Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta). “Muchacha, eres mi dolor”
b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el sol).
c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja)” “él es un Tepache”, en lugar de decir “una persona que viene de Tepache”.
d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”.
e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo del Prado hay varios daVincis” (varios cuadros de daVinci).
f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo de significado (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El mundo se reirá de ti. // Talaron la madera de la región. // Mi mano se niega a escribirte.
Portafolio para el lunes (lab., progr., y RH) y para el martes ELEC.:
-Engargolado, cosido, perforado o unido con un brocho (cualquiera de estas opciones, menos fólder de plástico con costilla).
-Pasta dura (cartulina, folder, plástico, etc.) con el nombre del alumno y el grupo en letras grandes (puede escribirse con marcador). Lo importante de esto es que esté protegido el material y con el nombre del estudiante fácilmente identificable.
-Después de la pasta, portada impresa con todos los datos del alumno.
- Introducción de más de media cuartilla impresa, letra Arial número 12, espacio 1 y medio.
-Todos los trabajos del cuaderno incluidos, especialmente no olvidar los que tienen sello del tercer parcial. Con ellos se calificará el porcentaje de trabajos de este último periodo.
-Incluir copias de todo el semestre, asimismo el trabajo realizado en equipo del primer parcial.
-También deben estar todos los trabajos del segundo parcial, los realizados en clase y los que se pasaron a computadora con el debido formato (cabezas, balazos, sumarios, etc.).
-Trabajo del concurso.
-Agregar conclusión impresa. Letra arial 12, espacio 1 y medio. Extensión de una cuartilla. En ella debes hacer una reflexión sobre lo aprendido en todo el semestre. No solamente menciones los temas, también explica qué habilidades crees que pusiste en práctica (por favor, no me digas que ninguna; trata de reflexionar sobre tu propio aprendizaje).

Valor del portafolio: 20%


jueves, 21 de mayo de 2015

Archivos para las próximas clases

En la convocatoria del concurso literario, una de las categorías es la minificción, además del cuento, el poema y el ensayo. En el archivo que presento a continuación están varios ejemplos de minificciones. Archivo: Minificciones (todos lo deben imprimir).

Otra categoría es el ensayo y aquí les presento un ejemplo: Fragmento del ensayo. Este todos lo deben imprimir (es el que ya imprimieron los de Laboratorio).

Aquí está la convocatoria: Convocatoria de Creación Literaria

martes, 19 de mayo de 2015

A imprimir

Los grupos de Programación y RH deben imprimir esto: LA COHESIÓN 

El siguiente archivo lo deben imprimir todos: FRAGMENTO DE ENSAYO

martes, 12 de mayo de 2015

Partes posibles de un debate

Partes posibles de un debate:
1. Las Argumentaciones iniciales.
La argumentación inicial sirve para “lanzar” el tema. Es decir, debe ser usada para presentar por dónde va a discurrir nuestra línea argumental a lo largo del debate. Esta intervención es la única que puede estar totalmente preparada con anterioridad al debate. En ella es conveniente incorporar elementos de originalidad que capten de forma cautivadora la atención del auditorio.
2. Refutaciones:
Frente a la Argumentación Inicial, que como hemos dicho sí puede estar totalmente preparada con anterioridad, las Refutaciones deben responder al transcurso del debate. Las Refutaciones deben ser usadas para defender las propias tesis, a la vez que se trata de derribar las contrarias.
3. Interpelaciones:
Las interpelaciones son preguntas que el equipo que no está interviniendo hace al orador del equipo contrario durante su refutación. Durarán como máximo 15 segundos. El capitán no puede realizar interpelaciones, pero al resto dos miembros del equipo si les está permitido. Es necesario que ambos equipos se interpelen, pues ello demostrará capacidad de improvisación en el debate,
4. Conclusiones.

Las Conclusiones deben ser un resumen parcial de lo que ha sido el debate, en el que se demuestre por qué la postura que nuestro equipo defendía ha prevalecido. Para ello se pondrá de manifiesto cómo nuestros argumentos se han mantenido en pie, mientras que los del equipo contrario han sido derribados a través de evidencias.

domingo, 10 de mayo de 2015

¡Felicidades por el trabajo del periódico/ revista! En verdad me sorprendió la calidad de la gran mayoría de los productos presentados. 
    Me parece que el éxito se debe, en gran medida, a la voluntad de trabajo en equipo, al deseo de cooperar unos con otros.
   El aprendizaje obtenido se refleja en el hecho de que en el examen no hubo puntos débiles. No hubo un área en el que todos o la gran mayoría salieran mal. Eso significa que con los repasos, dinámicas y el proyecto se alcanzó un máximo de aprovechamiento en todos los aspectos de la realización del trabajo periodístico (principalmente el de la escritura de textos periodísticos).
  ¡Sigan así!

martes, 28 de abril de 2015

Cómo se puede hacer una publicación como zine.


Un paso a paso de cómo hacer una publicación tipo zine
Este otro tuto no es tan exlicativo.

martes, 21 de abril de 2015

Nuevo archivo

Descargar aquí: Entrevista De preferencia no le cambien la letra. Está así para que se parezca más a la forma en que aparecen publicadas las entrevistas. Gracias

martes, 24 de febrero de 2015

ejemplo de índice

NOTA: A partir del 2 todo lo dejan igual. 
Un ejemplo de índice:

Aceptación y conductas machistas en los adolescentes del CBTis 11

1. Marco teórico
1.1 Definición de machismo
1.2 Factores asociados o posibles causas
1.3 Manifestaciones o tipos de machismo
1.4 Machismo en los adolescentes
1.4.1 Frases machistas aceptadas por los adolescentes
1.4.2 Conductas machistas durante el noviazgo en los adolescentes
1.5 Informes sobre la situación mundial
1.6 Informes sobre la situación nacional
1.7 Informes sobre la situación en Sonora
2 Método
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Hipótesis
2.3 Población
2.4 Muestra
3 Resultados
3.1 Datos encontrados
3.2 Análisis crítico de los datos
4 Conclusiones
5 Bibliografía
6 Anexos (formato de la encuesta)

jueves, 19 de febrero de 2015

La química del amor
Tomado de: http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/quimica-amor-cientificos-explican-por-nos-enamoramos
Recientemente investigadores de la Universidad College de Londres captaron imágenes de cerebros enamorados y concluyeron que ante la visión del ser amado no solo se activan algunas zonas del cerebro, como el córtex anterior cingulado (que también responde al estímulo de drogas sintéticas produciendo sensaciones de euforia), sino que las áreas encargadas de realizar juicios sociales y de someter al prójimo a valoración, se inactivan, volviéndonos “ciegos” de amor.
Aunque nos atraen las personas con rasgos similares a los nuestros, tendemos a elegir el olor de quienes tienen un sistema inmunológico distinto.
Y antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. Incluso influye el tipo sanguíneo (A, B, AB, O), pues la atracción suele suceder con las personas del mismo tipo.
Atracción: Ellos se enamoran por los ojos y ellas, por el oído
En la primera etapa del amor, el enamoramiento, intervienen más los ojos del hombre, los oídos de la mujer, y el olfato en ambos, en especial las feromonas, sustancias que diferentes animales secretan y que producen modificaciones en el sexo opuesto y tienen que ver con la atracción. Al bailar se produce una fábrica de feromonas, que según la etapa de la vida en la que estén ambos, puede hacer que se dé atracción instantánea (‘amor a primera vista’). Después del orgasmo, el sistema límbico del cerebro libera la hormona oxitocina. Según el experto en el tema de la Universidad de Edimburgo, Gareth Leng, la oxitocina ayuda a forjar lazos permanentes entre amantes. La hormona actúa cambiando las conexiones de los miles de millones de circuitos cerebrales. Leng señala que dicha sustancia afianza el vínculo entre una madre y su bebé, y se produce tanto durante un parto como en un orgasmo. Hace que la pareja se sienta más vinculada y cercana emocionalmente. Cuando esta se combina con los estrógenos, hormonas femeninas, la mujer se siente cariñosa y conversadora. Pero cuando se mezcla con las hormonas masculinas, la testosterona, puede provocarle a él una necesidad incontenible de dormir. Si se tienen suficientes relaciones con la misma persona es muy probable que esta bomba de hormonas nos haga perder la cabeza por alguien.
Enamoramiento
Desde la bioquímica, el enamoramiento se explica por la intervención de las sustancias monoaminas “como la dopamina, un neurotransmisor y una hormona que se asocia con un sistema de recompensa y placer en el cerebro, así que cuando la secretamos nos sentimos muy bien”, dice Leonardo Palacios Sánchez, neurólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Estudios realizados con imágenes de resonancia magnética funcional permiten ver que cuando una persona enamorada ve la foto del ser amado o escucha su nombre y la compara con un sujeto neutral, se le activan áreas del cerebro. Esto hace que “él o la enamorada” actúe extraño pierda el juicio, todo le parece perfecto; se le altera el sueño, y aunque trasnoche no se siente descompensado. Experimenta menos dolor. Se altera la atención, olvida todo, no hace lo que se le encomendó. A este proceso se suma la sustancia factor de crecimiento neural, y se reduce el neurotransmisor serotonina, que hace que la persona tenga pensamientos y conductas obsesivas por el otro.
El narcótico del amor
La feniletilamina (FEA), anfetamina que segrega el cuerpo, es una de las sustancias implicadas en el enamoramiento. Este compuesto activa la secreción de dopamina, neurotransmisor implicado en las sensaciones de deseo y que nos hace querer repetir lo que nos proporciona placer, y produce oxitocina que activa el deseo sexual.
Al inundarse el cerebro de esta sustancia, este responde secretando dopamina, neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que genera placer, norepinefrina y oxiticina, que además de estimular las contracciones uterinas para el parto y producir leche, es un mensajero químico del deseo sexual, y estimula los neurotransmisores que originan al enamoramiento. Tal mezcla de compuestos hace que los enamorados permanezcan horas haciendo el amor y noches conversando, sin cansancio, que estén siempre excitados, que necesiten al otro como una droga y que su capacidad para juzgarla se reduzca a cero.
Las sustancias del abrazo y de la monogamia
Después de uno a tres años, la pareja empieza a consolidarse y cae la producción brutal de dopamina, sustancias que aceleran, y las parejas pasan a la ‘atracción intelectiva’. El uno encuentra en el otro mucho más que una persona que lo atrae física, sensual y sexualmente y pasa de la etapa en la que se dice “te deseo” a la que se dice “te quiero”. Georgina Montemayor, académica del departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirma que al recibir un abrazo, un apretón de manos o una caricia, el cerebro libera oxitocina, conocida como sustancia química del abrazo, que se descubrió en 1953. La liberan hombres y mujeres al tocarse, abrazarse, y tiene un aumento máximo en el momento del orgasmo, cuando llega a subir hasta 400 % por encima del nivel normal y hace que las personas se apeguen. Otra sustancia es la vasopresina o ‘sustancia química de la monogamia’, que se incrementa y hace que el vínculo se prolongue durante muchos años.

miércoles, 18 de febrero de 2015

MENSAJE PARA EL GRUPO 2B RH
TAREA PARA EL LUNES: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA QUE IMPRIMIERON (“TEXTOS EXPOSITIVOS Y CIENTÍFICOS”). HACERLO A CONCIENCIA PARA QUE EL MAPA SIRVA COMO UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE. HARÉ PREGUNTAS TAMBIÉN SOBRE ESTE TEMA.
IMPRIMIR EL TEXTO QUE SUBIRÉ MAÑANA AL BLOG.
TEMAS DEL EXAMEN CASTIGO:
Pasos o etapas de la investigación documental y de campo
1)      Definir el tema
2)      Etapa exploratoria: hacer investigación documental para ver lo que se ha dicho del problema O TEMA.
3)      Delimitar la población que se va a estudiar: DECIDIR A QUIÉNES SE ESTUDIARÁ, DE QUÉ EDADES, EN QUÉ SECTOR, POR EJEMPLO: “NIVELES DE CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES VARONES DEL CBTIS 11”
4)      Elaborar objetivos en forma de preguntas. Ejemplo: ¿Qué niveles de consumo de tabaco hay en el cbtis 11? ¿Cuánto dinero gastan los estudiantes al mes para mantener su nivel de consumo?, etc.
5)      Construir instrumentos para aplicar (cuestionarios, encuestas o guías de observación)
6)      Probar el instrumento con amigos o compañeros para verificar que todo esté claro.
7)      Aplicar el instrumento.
8)      Digitalizar los datos (CAPTURARLOS EN PROGRAMAS ESTADÍSTICOS Y CONSTRUIR LAS GRÁFICAS CON LOS RESULTADOS)
9)      Redacción del borrador (este incluye un apartado teórico y la presentación de los resultados, etc.)
10)   Redacción final
DEFINICIÓN DE PARÁFRASIS
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL  Y DE CAMPO
DEFINICIÓN DE CITA
NIVELES EN QUE SE LLEVA A CABO UNA PARÁFRASIS
QUÉ ES GENERALIZAR
PRACTICARÁS EL ELABORAR UNA PARÁFRASIS APLICANDO LAS MACRORREGLAS Y PONIENDO TODOS LOS DATOS NECESARIOS
MACRORREGLAS
UTILIDAD DE LA PARÁFRASIS
FUENTE
ENTRECOMILLADO

PLAGIO

lunes, 9 de febrero de 2015

El texto que ya leímos y que usarán para las preguntas que ya les pasé. Abajo está el texto que les dejé de tarea.
La paráfrasis
Situación problemática
Hoy en día, cuando un profesor te solicita una investigación sobre un tema o un concepto, es muy fácil, rápido, demasiado tentador, hacer lo que se conoce como copy-paste (copiar y pegar) de la información; es decir, resulta común que muchos tomen de internet la información que necesitan, a veces sin siquiera leerla, y la presenten como si fuera redacción propia. ¿Es honesto hacerlo? ¿Es realmente esto provechoso para ti? ¿Qué será mejor: presentar sólo fragmentos unidos de textos que otros elaboraron, o leerlos y después transformarlos en algo propio al enunciarlos con tus propias palabras?
Hay ocasiones en que necesitas comprender y aprender la información que te ofrece un texto y no basta con leerlo, sino que requieres recordar y también conservar por escrito la información clave que él contiene; ¿qué mejor forma de lograrlo que transformarlo en tus propias palabras? ¿Qué mejor forma de aprender que creando un nuevo texto, con toda la dificultad que ello implica, a partir de uno anterior?
Propósito
Al abordar los contenidos del tema “Paráfrasis” pondrás en práctica la identificación, ordenación e interpretación de las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en los textos, a través de la lectura y reescritura de los mismos.
Asimismo, producirás textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
También te darás cuenta de que al practicar la paráfrasis de textos escritos y orales, escucharás, interpretarás y emitirás mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Actividades de apertura
Evaluación diagnóstica
Para que reconozcas qué tanto conoces el significado de algunos de los términos que se usarán a lo largo de esta secuencia, completa las frases con las opciones que aparecen a continuación:
entrecomillado          paráfrasis            plagio intelectual              fuente               cita
1.     Se conoce como ___________ a la copia parcial o total no autorizada de una obra ajena.
2.     El ____________ se usa para marcar lo que alguien dijo o citas de libros y otros documentos.
3.     La ____________ consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original.
4.     La ____________ es el material que le permite a un autor extraer información para elaborar un texto o un reporte de investigación.
5.     La ____________ consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto.

Desarrollo
Para entrar de lleno en el tema, lee este texto donde se define la paráfrasis y su importancia como técnica de estudio y como parte importante de los trabajos de investigación.
La paráfrasis
Carmen C. Martínez Ortega
En palabras simples y llanas, la paráfrasis es un texto donde se dice lo mismo que en otro texto pero con otras palabras; es una transformación que hacemos de un  texto en otro, aunque claro, dando el crédito y el reconocimiento al autor original de esas ideas. En la vida cotidiana lo usamos todo el tiempo. Cuando le platicamos a alguien una novela que leímos o una película que vimos, solemos hacer paráfrasis porque reconstruimos con nuestro lenguaje personal lo que comprendimos de una obra.
La paráfrasis es una versión personal de algo que dijo, elaboró o escribió otra persona, lo cual significa que el autor de la paráfrasis comprendió el texto leído u oído de tal manera que puede reproducir la información contenida en él con su propio vocabulario y distinta sintaxis.
Al producir una paráfrasis se da una trasformación de los actores que participan en la comunicación; el receptor, que en este caso es el lector (porque recibe el mensaje al leer el texto), se convierte en emisor, ya que se transforma en el escritor de un nuevo texto.
Idealmente una buena paráfrasis debe incluir una reconstrucción del texto original que abarque tres niveles:
-       Léxico: Se cambian las palabras que componen un escrito por otras que son sinónimos, o por expresiones que significan lo mismo. Algunas personas sólo se quedan en este nivel, porque es el más sencillo.
-       Sintáctico: Aquí también se cambian unas palabras por otras respetando el mensaje original, pero además se da una nueva ordenación de las ideas. Se cambia el orden de palabras, frases y párrafos.
-       Semántico: Es inevitable que, al cambiar orden y léxico, el nuevo texto tenga un nuevo significado, que sea una versión muy personal del autor de la paráfrasis, porque en ella se refleja su nivel cultural y la forma en que asimila las ideas que recibe de otros. Pero hay que tener claro que la paráfrasis no debe contener juicios acerca del texto que se parafrasea, tampoco se debe agregar información nueva.
Hay quienes clasifican la paráfrasis en dos tipos:
-       Mecánica.  Esta presenta  el  contenido  de  un  texto  de  manera resumida y cambiando palabras clave por sinónimos.
-       Constructiva. Desarrolla el contenido de un texto añadiendo aclaraciones, explicaciones, ejemplos, sinónimos y dando un nuevo orden a la información. 
La paráfrasis es una excelente herramienta de estudio. Como ya decíamos, es un recurso que te permite demostrarte a ti mismo que realmente comprendiste el texto leído. Pero como también se comentaba, en el cuerpo de un reporte de investigación, un ensayo, o cualquier otro tipo de texto expositivo la paráfrasis debe aparecer constantemente para evitar lo que se conoce como plagio, es decir, el robo de las ideas y del trabajo intelectual de otros.
En sentido estricto, plagio significa tomar un texto entero o fragmentos de un texto escritos por otro autor haciéndolos pasar como propios.
A continuación te presentamos un ejemplo de paráfrasis:
Imagina que en tu trabajo de investigación necesitas usar la idea del siguiente fragmento tomado del texto de Edith Araoz: “la teoría de las inteligencias múltiples muestra todas las capacidades intelectuales que tenemos. Esta teoría nos permite conocer mejor las potencialidades humanas y las distintas formas que tenemos para aprender y manifestar los conocimientos intelectuales y sociales. Por lo general, el sistema educativo le presta más atención a las inteligencias lingüística y matemática y le resta importancia a las demás posibilidades de conocimiento”.
Un paráfrasis que da el crédito a la autora podría quedar así:
Edith Araoz expone en su texto la utilidad que muestra la teoría de las inteligencias múltiples en la comprensión de las capacidades que poseemos los humanos para generar conocimiento. Dicha teoría habla de una variedad de formas que tenemos no sólo para producir el saber, sino para manifestarlo. La autora también denuncia que el sistema educativo que rige el mundo no le presta atención a esta diversidad, sino que sólo evalúa  y da importancia a las habilidades intelectuales relacionadas con las matemáticas y la lengua.

Por lo general la paráfrasis es más un recurso que un fin en sí misma. Aparece rara vez en estado puro. El resumen, los mapas conceptuales y otros esquemas que a veces elaboras a partir de un texto también se pueden considerar paráfrasis, porque dices lo mismo que otro texto pero con otras palabras y dando un nuevo orden en la presentación de la información. Como ya te recomendamos, puedes usar la paráfrasis en tus trabajos de investigación para que no caigas en el robo de ideas o plagio.

Texto para imprimir

Ejemplo de paráfrasis (tomado de Aprende a pensar escribiendo bien, de Yolanda Argudín)
Julio Cortázar
Yo no conocí a Julio Cortázar. Recuerdo con tranquila precisión el brutal nerviosismo que me asaltó en un pasillo del Hotel Del Prado la primera vez que no lo conocí. Tengo ante mí, nítidos y despedazados, cristalinos, los larguísimos instantes que duró nuestro desencuentro, pero no me acuerdo en qué año transcurrieron. Fue cuando se celebró en México una reunión política de tema tan extenso como su título: Tercera Sesión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar Chilena. Quizás en el 76. Yo no tenía en ese doloroso entierro más vela que la elemental solidaridad de mi corazón con un pueblo vejado y oprimido, pero me sentí invitado por el solo nombre, en la lista de los oradores participantes, de quien había sido mi mejor amigo: Julio Cortázar. Hacía varios años que mi vida se había dividido, como la de tantos otros, enantes de J. C. y después de J. C. Durante muchas y muy prolongadas noches de soledad adolescente, Cortázar me había hecho cisco el mundo hasta entonces conocido y aceptado y creído, tan cómodo, tan blando, tan café con leche diría él, para descubrirme el otro en el que mi adolescencia quisiera, sin vergüenza, perseverar: el del amor incodificable y la búsqueda permanente, el de la metáfora hecha carne. Con su tesonera juventud, Cortázar me había hecho verdaderamente joven, me había desordenado de manera irreversible todos mis ficheros. Pero no sólo era mi mejor amigo, el que mejor me conocía —porque nunca he sabido más de mí que leyendo sus páginas—, sino que, en cabal correspondencia, indudablemente que yo también era el mejor amigo suyo: su cómplice, el que comprendía sus rituales y sus ceremonias. 


Paráfrasis


Gonzálo Celorio explica que él no conoció a Julio Cortázar; describe la primera vez que "no" lo vio en persona: una conferencia a la que acudió precisamente porque julio Cortázar era uno de los organizadores principales. El pretexto de este primer encuentro con el autor argentino, sirve a Celorio para detallar en qué consiste ese vínculo especial que desde su juventud lo une a Cortázar; dice que fue su mejor amigo, porque su vida se divide en "antes de julio Cortázar y después de Julio", debido a que Cortázar lo acompañó en su soledad adolescente al descubrirle otro mundo, diferente al suyo, cómodo y blando, de familia clase media en la Ciudad de México. Cortázar le ofreció el amor apasionado por la literatura, la juventud eterna de la pasión y el cuestionamiento de una realidad cotidiana siempre demasiado pobre. De este modo, se inicia en la complicidad de participar en los rituales y ceremonias del autor argentino. 



El hombre se posee en la medida en que posee su lengua
Pedro Salinas. Defensa del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial, 1992
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje.
Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos.
¿No os causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido [nótese el subjuntivo] decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo.
Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo.
Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás.