lunes, 10 de agosto de 2015

Textos expositivos o científicos

El texto expositivo o científico
No pienses que este tema te es ajeno. Constantemente te ves en la necesidad de leer en tus clases textos que tu maestro te proporciona a través de dictados o que te pide que busques en libros de la biblioteca. Hay ocasiones en que lees información en internet para llevar a cabo tus tareas. Entran dentro de la clasificación de textos expositivos algunos de esos escritos que lees, te dictan o escribes con tus propias palabras para la escuela y que exponen información sobre una disciplina del conocimiento.
Un texto expositivo tiene como objetivo acercar al lector a un tema relacionado con un área: estudio del lenguaje, química, física, ciencias sociales, etc.; están estructurados tanto para neófitos como para expertos en un área. La intención informativa hace que en estos textos predomine la función referencial (recuerda las seis funciones de la lengua analizadas en LEOYE I).
Dependiendo de la complejidad con que expongan sus conocimientos se clasifican en cuatro tipos:
-          DIVULGATIVOS: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previosobre el tema de la exposición. Ejemplos: notas sobre novedades científicas que aparecen en los periódicos; artículos en revistas de divulgación de la ciencia como Conozca más, Muy interesante, Revista ¿Cómo ves?; reseñas de libros, ensayos, etc.
-          ESPECIALIZADOS: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. Ejemplo de estos serían: informes de experimentos científicos, leyes, artículos de investigación científica en revistas para especialistas; tesis de licenciatura, maestría y doctorado; enciclopedias para expertos; reseñas de libros para especialistas, ensayos de grandes conocedores de un tema, etc. El público al que se dirigen se compone de expertos, directores de tesis, estudiantes de licenciatura o posgrado, entre otros interesados en profundizar sobre un tema en especial.
-          DIDÁCTICOS: libros dirigidos a estudiantes de una disciplina. Presentan el conocimiento de forma gradual, con glosarios, recuadros explicativos, ejercicios de reforzamiento, gráficas, dibujos, cuadros comparativos, todo aquello que facilite el aprendizaje. Ejemplo de ellos serían los libros de texto que usas, usabas o usarás en tu formación académica.
-          DE CONSULTA: textos que explican conceptos ordenados por orden alfabético, de forma sencilla y con ejemplos que clarifican lo que se está exponiendo. Por lo general están dirigidos a personas que se están formando en un área, como estudiantes; también sirven a los lectores en general.
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Los textos expositivos o científicos tienden a usar los siguientes procedimientos lingüísticos:
Por lo general, poseen un ENFOQUE OBJETIVO, es decir, evitan los juicios de valor y adjetivos calificativos como: bueno, malo, excelente, amable, exquisito, espantoso, feo, bonito, bello; usan más bien adjetivos especificativos.
El tono en estos textos debe ser NEUTRO, libre de expresiones sentimentales o emotivas. La información  que expongan debe basarse en hechos VERIFICABLES.
La CLARIDAD en la forma en que están escritos es importante; deben evitar construcciones complicadas que impidan la comunicación.
Debe predominar el PRESENTE y la tercena persona; también se pueden usar oraciones con sujeto impersonal, por ejemplo: “se encontró en el experimento”, “se usó para esta investigación el método estadístico X”.
Estos textos deben emplear de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se debe evitar la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra, un significado).El vocabulario a utilizar debe tener tecnicismos, es decir, términos específicos y propios de un área. Los médicos, como sabemos, usan un vocabulario que en ocasiones sólo ellos comprenden, lo mismo pasa con los químicos, los físicos o los lingüistas. Si el texto está dirigido a principiantes esos términos deben quedar bien explicados.
RECURSOS DISCURSIVOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Y CIENTÍFICOS
Los recursos usados para armar un discurso no son exclusivos de los textos expositivos, pero estos suelen echar mano constantemente de ellos. Algunos son:
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Clarifican el significado de un texto.
Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí, que agrupan los conceptos en TIPOS.
La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
Las CITAS sirven para darle autoridad a una información. Además, citar es la esencia de la investigación científica, ya que ponemos de manifiesto que el conocimiento se construye en comunidad, cuando unos científicos se apoyan en lo que descubrieron sus colegas.

ESTRUCTURA
No existe una sola estructura para todos los tipos de textos expositivos y científicos que existen; la forma en que se ordena la información depende de la finalidad perseguida en cada caso y depende también del género en cuestión. No es igual la forma en que se estructura la información en un diccionario a la forma en que lo hace una tesis.
Como señala López (2009), “la selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.”
En el  caso de ciertos ejemplos de texto expositivo, la estructura básica es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.
Además de esta forma de organización, existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida y ordenada en tipos (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

Bibliografía

López, F. y Manuel Álvarez (2009). Textos expositivos y usos didácticos. México: UNAM-Planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario