lunes, 9 de febrero de 2015

El texto que ya leímos y que usarán para las preguntas que ya les pasé. Abajo está el texto que les dejé de tarea.
La paráfrasis
Situación problemática
Hoy en día, cuando un profesor te solicita una investigación sobre un tema o un concepto, es muy fácil, rápido, demasiado tentador, hacer lo que se conoce como copy-paste (copiar y pegar) de la información; es decir, resulta común que muchos tomen de internet la información que necesitan, a veces sin siquiera leerla, y la presenten como si fuera redacción propia. ¿Es honesto hacerlo? ¿Es realmente esto provechoso para ti? ¿Qué será mejor: presentar sólo fragmentos unidos de textos que otros elaboraron, o leerlos y después transformarlos en algo propio al enunciarlos con tus propias palabras?
Hay ocasiones en que necesitas comprender y aprender la información que te ofrece un texto y no basta con leerlo, sino que requieres recordar y también conservar por escrito la información clave que él contiene; ¿qué mejor forma de lograrlo que transformarlo en tus propias palabras? ¿Qué mejor forma de aprender que creando un nuevo texto, con toda la dificultad que ello implica, a partir de uno anterior?
Propósito
Al abordar los contenidos del tema “Paráfrasis” pondrás en práctica la identificación, ordenación e interpretación de las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en los textos, a través de la lectura y reescritura de los mismos.
Asimismo, producirás textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
También te darás cuenta de que al practicar la paráfrasis de textos escritos y orales, escucharás, interpretarás y emitirás mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Actividades de apertura
Evaluación diagnóstica
Para que reconozcas qué tanto conoces el significado de algunos de los términos que se usarán a lo largo de esta secuencia, completa las frases con las opciones que aparecen a continuación:
entrecomillado          paráfrasis            plagio intelectual              fuente               cita
1.     Se conoce como ___________ a la copia parcial o total no autorizada de una obra ajena.
2.     El ____________ se usa para marcar lo que alguien dijo o citas de libros y otros documentos.
3.     La ____________ consiste en reproducir un fragmento de una expresión humana respetando su formulación original.
4.     La ____________ es el material que le permite a un autor extraer información para elaborar un texto o un reporte de investigación.
5.     La ____________ consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto.

Desarrollo
Para entrar de lleno en el tema, lee este texto donde se define la paráfrasis y su importancia como técnica de estudio y como parte importante de los trabajos de investigación.
La paráfrasis
Carmen C. Martínez Ortega
En palabras simples y llanas, la paráfrasis es un texto donde se dice lo mismo que en otro texto pero con otras palabras; es una transformación que hacemos de un  texto en otro, aunque claro, dando el crédito y el reconocimiento al autor original de esas ideas. En la vida cotidiana lo usamos todo el tiempo. Cuando le platicamos a alguien una novela que leímos o una película que vimos, solemos hacer paráfrasis porque reconstruimos con nuestro lenguaje personal lo que comprendimos de una obra.
La paráfrasis es una versión personal de algo que dijo, elaboró o escribió otra persona, lo cual significa que el autor de la paráfrasis comprendió el texto leído u oído de tal manera que puede reproducir la información contenida en él con su propio vocabulario y distinta sintaxis.
Al producir una paráfrasis se da una trasformación de los actores que participan en la comunicación; el receptor, que en este caso es el lector (porque recibe el mensaje al leer el texto), se convierte en emisor, ya que se transforma en el escritor de un nuevo texto.
Idealmente una buena paráfrasis debe incluir una reconstrucción del texto original que abarque tres niveles:
-       Léxico: Se cambian las palabras que componen un escrito por otras que son sinónimos, o por expresiones que significan lo mismo. Algunas personas sólo se quedan en este nivel, porque es el más sencillo.
-       Sintáctico: Aquí también se cambian unas palabras por otras respetando el mensaje original, pero además se da una nueva ordenación de las ideas. Se cambia el orden de palabras, frases y párrafos.
-       Semántico: Es inevitable que, al cambiar orden y léxico, el nuevo texto tenga un nuevo significado, que sea una versión muy personal del autor de la paráfrasis, porque en ella se refleja su nivel cultural y la forma en que asimila las ideas que recibe de otros. Pero hay que tener claro que la paráfrasis no debe contener juicios acerca del texto que se parafrasea, tampoco se debe agregar información nueva.
Hay quienes clasifican la paráfrasis en dos tipos:
-       Mecánica.  Esta presenta  el  contenido  de  un  texto  de  manera resumida y cambiando palabras clave por sinónimos.
-       Constructiva. Desarrolla el contenido de un texto añadiendo aclaraciones, explicaciones, ejemplos, sinónimos y dando un nuevo orden a la información. 
La paráfrasis es una excelente herramienta de estudio. Como ya decíamos, es un recurso que te permite demostrarte a ti mismo que realmente comprendiste el texto leído. Pero como también se comentaba, en el cuerpo de un reporte de investigación, un ensayo, o cualquier otro tipo de texto expositivo la paráfrasis debe aparecer constantemente para evitar lo que se conoce como plagio, es decir, el robo de las ideas y del trabajo intelectual de otros.
En sentido estricto, plagio significa tomar un texto entero o fragmentos de un texto escritos por otro autor haciéndolos pasar como propios.
A continuación te presentamos un ejemplo de paráfrasis:
Imagina que en tu trabajo de investigación necesitas usar la idea del siguiente fragmento tomado del texto de Edith Araoz: “la teoría de las inteligencias múltiples muestra todas las capacidades intelectuales que tenemos. Esta teoría nos permite conocer mejor las potencialidades humanas y las distintas formas que tenemos para aprender y manifestar los conocimientos intelectuales y sociales. Por lo general, el sistema educativo le presta más atención a las inteligencias lingüística y matemática y le resta importancia a las demás posibilidades de conocimiento”.
Un paráfrasis que da el crédito a la autora podría quedar así:
Edith Araoz expone en su texto la utilidad que muestra la teoría de las inteligencias múltiples en la comprensión de las capacidades que poseemos los humanos para generar conocimiento. Dicha teoría habla de una variedad de formas que tenemos no sólo para producir el saber, sino para manifestarlo. La autora también denuncia que el sistema educativo que rige el mundo no le presta atención a esta diversidad, sino que sólo evalúa  y da importancia a las habilidades intelectuales relacionadas con las matemáticas y la lengua.

Por lo general la paráfrasis es más un recurso que un fin en sí misma. Aparece rara vez en estado puro. El resumen, los mapas conceptuales y otros esquemas que a veces elaboras a partir de un texto también se pueden considerar paráfrasis, porque dices lo mismo que otro texto pero con otras palabras y dando un nuevo orden en la presentación de la información. Como ya te recomendamos, puedes usar la paráfrasis en tus trabajos de investigación para que no caigas en el robo de ideas o plagio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario