martes, 25 de noviembre de 2014

Tipos de párrafo
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.
Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Cuento de Haruki Murakami

SOBRE ENCONTRARSE A LA CHICA 100% PERFECTA UNA BELLA MAÑANA DE ABRIL

Una bonita mañana de abril, en una estrecha calle del barrio chic de Harujuku en Tokio, me crucé andando con la chica 100% perfecta.
Diciendo la verdad, ella no era tan guapa.
No destaca de una manera concreta. Sus ropas no tienen nada especial. La parte de atrás de su pelo todavía está aplastada por haber dormido. No es joven, tampoco. Debe estar cerca de los treinta, nada cercano a una chica, hablando con propiedad. Pero aún así, lo sé desde 50 metros a la distancia: Ella es la mujer 100% perfecta para mí.
En el momento en que la veo, siento un retumbar en mi pecho y mi boca está tan seca como un desierto.
Quizás ustedes tengan su particular tipo favorito de chica – perfecta con tobillos delgados, digamos, o grandes ojos, o dedos graciosos; o quizá se vean atraídos sin una razón por aquellas que se toman su tiempo con cada comida.
Yo tengo mis propias preferencias, por supuesto. Algunas veces en un restaurante, cuando me doy cuenta, estoy mirando a una chica de la mesa de al lado a la mía porque me gusta la forma de su nariz.
Pero nadie puede insistir en que la chica perfecta se corresponde con algún modelo preconcebido. Aunque me gustan mucho las narices, no puedo recordar la forma de la nariz de ella, o incluso si ella tenía una. Todo lo que puedo recordar con certeza es que ella no era una gran belleza. Es extraño.
“Ayer en la calle me crucé con una chica perfecta”, le digo a alguien.
“¿Sí?”, él dice. “¿Guapa?”
“No realmente”
“¿Tu tipo favorito, entonces?”
“No lo sé. No parece que recuerde algo de ella: la forma de sus ojos o el tamaño de su pecho.”
“Extraño”
“Sí. Extraño”
“De cualquier manera”, él dice ya aburrido, “¿qué hiciste, hablaste con ella? ¿La seguiste?”
“No. Solo me crucé con ella en la calle”.
Ella iba hacia el Oeste, y yo hacia el Este. Era una bonita mañana de Abril.
Hubiera deseado hablar con ella. Media hora hubiera sido todo: sólo preguntarle por ella, hablarle de mí, y – lo que más me habría gustado hacer -, explicarle las complejidades del destino que condujo a nuestro encuentro en una estrecha calle en Harajuku una bonita mañana de abril de 1981.
Después de hablar, habríamos comido en cualquier sitio, quizás visto una película de Woody Allen, o parado en un bar de hotel para tomar unos cocktails. Con algo de suerte, podríamos haber acabado en la cama.
La potencialidad llama a la puerta de mi corazón.
¿Cómo me puedo aproximar a ella? ¿Qué le debería decir?
“Buenos días, señora. ¿Piensa que podría compartir media hora de conversación conmigo?”. Ridículo. Hubiera sonado como un vendedor de seguros.
“Perdóneme, ¿sabría por casualidad si hay una tintorería abierta las 24 horas en el barrio?”. No, igual de ridículo. No llevo ni ropa sucia, en primer lugar. ¿Quién va a creerse una cosa así?
Quizás, la simple verdad lo haría. ”Buenos días. Usted es la chica perfecta para mí.”
No, ella no lo creería. Incluso si lo creyese, ella no querría hablar conmigo.
“Perdón”, podría decir, “puede ser que sea la mujer perfecta para ti, pero tu no eres el hombre perfecto para mí.” Podría pasar. Y si me encontrase en esa situación, probablemente me querría morir. Nunca me recuperaría de ese shock. Tengo 32 y esto es lo que significa hacerse mayor.
Pasamos frente a una floristería. Una cálida, y suave brisa de aire toca mi piel. El asfalto está húmedo y siento el olor de las rosas. No me atrevo a hablarle. Ella viste un jersey blanco, y en su mano derecha sostiene un sobre blanco que carece de sello. Por lo que deduzco que ha escrito a alguien una carta, quizás estuvo toda la noche escribiendo, a juzgar por las ojeras en sus ojos. El sobre podría contener todos los secretos que ella hubiese tenido siempre.
Avanzo un poco más y me doy la vuelta. Ella se pierde entre la multitud.
Ahora, por supuesto, sé exactamente qué debería haberle dicho. Habría sido un discurso largo, demasiado quizás para haberlo desarrollado adecuadamente. Las ideas que se pasan por la cabeza no son nunca muy prácticas.
Bien. Hubiera comenzado “Érase una vez” y terminado “Una triste historia, ¿no cree?”
Érase una vez, un chico y una chica. El chico tenía 18 años y la chica 16. Él no era especialmente guapo, y ella tampoco. Solo eran un hombre y una mujer solitarios como todos los demás. Pero ellos creían con todo su corazón que en alguna parte del mundo había un hombre y una mujer perfectos para ellos. Sí, ellos creían en un milagro. Y ese milagro ocurrió realmente.
Un día los dos se encontraron en una esquina de una calle.
“Esto es increíble,” él dijo. “Te he estado buscando toda mi vida. No lo creerás, pero tú eres la mujer perfecta para mí.”
“Y tú”, dijo ella, “eres el hombre perfecto para mí, exactamente como te había soñado en cada detalle. Es como un sueño.”
Se sentaron en un banco del parque, se cogieron de las manos, y se contaron sus historias el uno al otro hora tras hora. Ellos ya no estaban más solos. Habían encontrado y sido encontrados por su pareja perfecta. Qué cosa maravillosa es encontrar y ser encontrado por tu pareja perfecta. Es un milagro, un milagro cósmico.
Mientras conversaban sentados, sin embargo, una pequeña, pequeña sombra de duda enraizó en sus corazones: ¿Estaba bien que los sueños de alguien se hicieran realidad tan fácilmente?
Y así, cuando se produjo una pausa momentánea en su conversación, el chico le dijo a la chica: “Vamos a probarlo para nosotros una vez. Si realmente somos el amor perfecto del otro, entonces alguna vez, en algún lugar, nos encontraremos otra vez sin duda. Y cuando pase, sabremos que somos la pareja perfecta, y nos casaremos. ¿Qué piensas?”
“Sí,” dijo ella, “eso es exactamente lo que deberíamos hacer.”
Y entonces se separaron, ella fue al Este, y él al Oeste.
La prueba que habían acordado, sin embargo, era innecesaria. No la deberían haber realizado, porque eran real y verdaderamente la pareja perfecta, y era un milagro que se hubiesen encontrado, pero era imposible para ellos saberlo, jóvenes como eran.
Las frías, indiferentes olas del destino continuaron sacudiéndolos despiadadamente.
Un invierno, el chico y la chica cayeron enfermos de una terrible gripe, y después de luchar entre la vida y la muerte, perdieron la memoria de sus años más tempranos. Cuando se dieron cuenta sus cabezas estaban vacías.
Fueron dos brillantes y decididos jóvenes, sin embargo, y gracias a sus esfuerzos constantes fueron capaces de adquirir otra vez el conocimiento y el sentimiento que les posibilitó volver como miembros hechos y derechos a la sociedad. Gracias a Dios, se convirtieron en ciudadanos que sabían cómo utilizar el metro, o ser capaces de enviar una carta especial al correo.
También experimentaron el amor otra vez; algunas veces, como mucho al 75% u 85%.
El tiempo pasó con una rapidez espantosa, y pronto el muchacho tuvo 32 años, la muchacha 30.
Una preciosa mañana de abril, en busca de una taza de café para comenzar el día, el muchacho andaba del Oeste al Este, mientras la muchacha, teniendo la intención de enviar una carta, andaba del Este al Oeste, los dos sobre la misma estrecha calle del barrio de Harajuku en Tokio.
Se cruzaron en el centro mismo de la calle.
El destello más débil de sus memorias perdidas brilló tenuemente por un breve momento en sus corazones. Cada uno sintió un retumbar en su pecho. Y ellos supieron:
Ella es la mujer perfecta para mí
Él es el hombre perfecto para mí.
Pero el brillo de sus memorias era demasiado débil, y sus pensamientos ya no tenían la claridad de catorce años antes.
Sin una palabra, se cruzaron, desapareciendo entre la multitud. Para siempre.
Una triste historia, ¿no cree?
Sí, eso es, eso es lo que debería haberle dicho.


HARUKI MURAKAMI (JAPÓN, 1949)

lunes, 27 de octubre de 2014

Esto es para todos los grupos.

PRENDAS DE VESTIR PARA GENTE IGNORANTE

Durante el periodo más frío del año solemos vestirnos con ropa de abrigo y, hoy en día, contamos con numerosas alternativas para escoger. Algunas personas, que suelen tener la cartera bastante llena, compran abrigos de pieles. Si está pensando en comprarse un abrigo de pieles, párese un momento a reflexionar.  ¿Sabe usted qué es lo que hay detrás de un abrigo de pieles?

Los animales cuyas pieles servirán para elaborar abrigos se crían en granjas en las que viven de forma miserable, hacinados en jaulas con suelos de malla en los que se hace difícil andar y provocan heridas en las patas de los animales. El poco espacio y la falta de actividad natural con frecuencia los lleva a tener un comportamiento estereotipado y a caer en el canibalismo. Del mismo modo, el entorno poco natural hace que proliferen determinadas enfermedades mortales.

Según las leyes de protección de animales, los animales cuyas pieles se destinan a la fabricación de abrigos deben criarse en un ambiente correcto, que garantice una buena salud y un compartimiento natural. ¿Eso significa que el 100% de nuestras granjas son ilegales? ¡Pues sí¡ ¿Qué zorro puede excavar una madriguera en un suelo de malla? ¿Cómo puede capturar peces un visón?

Argumentos estúpidos, como “los animales nacieron en cautiverio y no conocen otro tipo de vida”, sólo demuestran la necedad de los representantes del comercio de pieles. La necesidad innata de libertad de movimientos y de llevar a cabo actividades naturales no puede reprimirse ni eliminarse.

¿Pero la calidad de la piel no indica que, a pesar de todo, los animales son felices? ¡No! Una piel brillante y fuerte sólo es el resultado de una alimentación nutritiva y rica en proteínas, precisamente en un momento en que una gran parte de la población de la tierra muere de hambre. ¡Reconozcan que es una locura!  Además, durante muchos años se ha llevado a cabo una eliminación sistemática de ejemplares con piel poco vistosa y se sacrifican los animales cuando el pelaje está en su mejor momento.

Su muerte es tan cruel como su vida. Los visones mueren gaseados y los zorros electrocutados. Se trata de una muerte sin sentido para acabar con una vida sin sentido, destinada a fabricar una prenda de vestir innecesaria.

¿Sabe usted que existen cincuenta millones de animales destinados a la producción de pieles en el mundo, la mitad de los cuales se encuentran en Escandinavia? Esa cifra no debe sorprendernos, teniendo en cuenta que para fabricar un abrigo de pieles se necesitan entre 50 y 70 visones, 70 zorros o 400 ardillas.

Antiguamente,  el ser humano necesitaba abrigos de pieles para mantener el calor y poder sobrevivir. Pero este razonamiento ya no es válido porque existen otros materiales, entre los que se encuentran los que descubrieron los exploradores polares hace mucho tiempo. Hoy en día, un abrigo de pieles sólo sirve para mostrar un determinado estatus social,  y su producción es rentable de acuerdo con los principios capitalistas. A los animales ya no se les considera como tales sino como materia primas.

Cuando los argumentos para defender el uso y la producción de abrigos de pieles se  agotan, a los amantes de los animales se nos echa en cara que a veces llevamos ropas hechas con cuero y que, por lo tanto, tenemos una doble moral. Pero los abrigos de pieles proceden de animales criados sólo por su pelaje, mientras que el cuero es un producto derivado  de la industria cárnica. No existe ninguna razón para no utilizar productos de cuero con el objetivo de mejorar la situación de los animales destinados a la industria cárnica ya que la gente sigue comiendo carne como antes.

Demuestre que usted también quiere convivir con los animales y la naturaleza. Haga boicot a los abrigos de pieles, la ropa de la gente ignorante.  




Tomado del libro: Los procesos de pensar y del escribir, de Lennar Björk

jueves, 23 de octubre de 2014

Este texto es para el 1E... Habla sobre sexismo, doble moral y, como pretexto, sobre el sexting

La verdad sobre ser una z***a
Publicado: 23/08/2013 07:11
Yo soy una z***a. Una z***a muy z***. Eso dice un montón de gente. La gente que lee mi blog y no está de acuerdo con su premisa. Gente a la que no le gusto. Mujeres que piensan que el sexo es asqueroso. Chicos que buscan una chica que puedan presentar a sus madres y piensan que como yo hablo abiertamente sobre sexo, no me gustan las cenas familiares o las madres.
Hay muchas razones por las que piensan eso. Me he acostado con un par de chicos. Más de 10. Más de 20. ¿Quieres seguir adivinando? He escrito mucho sobre mi vida sexual. He compartido historias personales porque pensaba, y pienso, no solo que escribo bien, sino que era una buena historia. Una que todavía creo que tendrá un final feliz en algún momento de todo este drama de emails de odio que incluye una nota en el parabrisas del coche de mi madre que decía: "Espero que estés orgullosa de la p**a que has criado".
Hace poco empecé a ver la serie de Aaron Sorkin The Newsroom. Al principio no me gustaba el personaje de Sloan Sabbith. Esa presentadora economista excepcionalmente atractiva, increíblemente inteligente, siempre armada con una respuesta inmediata ingeniosa.
Ví el episodio del domingo pasado [ATENCIÓN, SPOILER]. Hubo dos momentos que me atraparon. Maggie pregunta sobre Sandra Fluke: "¿Qué hay de malo con las p**as?" El segundo momento fue la difícil situación de Sabbith. Sale con un chico. Él le hace fotos, con el consentimiento de ella, y luego ella rompe la relación. Él sube las fotos a una página web. Todo el mundo ve el cuerpo de Sabbith. Su trabajo está en riesgo. Toda la gente lo sabe. Ella se sienta en una habitación oscura, llorando en silencio y dice: "Me quiero morir".
Nunca pensé que le daría las gracias a Aaron Sorkin. Por yo qué sé, cualquier cosa. Pero en voz baja se las di.
Más tarde, en el mismo episodio, Sabbith se enfrenta al ex que filtró las imágenes mientras este está en una reunión. Le da una patada en los huevos, le pega un puñetazo en la boca, y le hace una foto a su nariz ensangrentada.
La z***a cachonda gana. Y eso, amigo mío, es magia. Porque la z***a p**a nunca gana, ya ves. Las chicas de las que se publican fotos nunca ganan. Pierden sus trabajos, pierden su reputación. Se sienten humilladas, avergonzadas. De sus cuerpos. Piden disculpas por ser sexuales en su vida privada. Por las cosas que hacemos en la privacidad de nuestros dormitorios que ninguno hacemos ni deberíamos hacer pero que parece que sí porque, hey, hay 9.000 millones de personas en este planeta y de alguna forma han llegado hasta aquí. Sabbith se sienta en un cuarto oscuro y dice: "Me quiero morir". Porque le dejó a su novio hacer fotos, y él las publicó. Fotos no de ella matando cachorros, o maltratando a niños o violando a ancianos. Fotos de sí misma. Su cuerpo. Las cosas que hay bajo su ropa. Las partes del cuerpo que al parecer son más ofensivas que los dedos de sus pies.
Luego vino Maggie. Maggie dijo todo lo que he estado diciendo durante años. "¿Qué tiene de malo ser una p**a?"
A todas nos da miedo esta etiqueta. Y lo irónico es que la mayoría de nosotras (y tal vez esté equivocada, pero estoy bastante segura de que no) hacemos esas cosas de z***a cachonda. Hacemos fotos. Enviamos mensajes calientes por el móvil. Dormimos con nuestros novios. Maridos. Tenemos sexo. Nos desnudamos. Tenemos vaginas. Las usamos. Algunas de nosotras, a veces, incluso disfrutamos de su uso. Tenemos un cuerpo, senos, nalgas. De los que evidentemente todas deberíamos estar avergonzadas. Porque somos las únicas que lo hacemos. ¿Me escucháis, todas las mujeres del planeta? Sois las únicas que hacéis lo que estáis haciendo con ese chico (o chica, o peor aún, con los dos). Y es tan, tan increíblemente doloroso y malo y vergonzoso. ¿Qué? ¿Quieres saber por qué? Oh. Porque... ¿z***a?
El otro día me llamaron z***a en internet, por la billonésima vez. Por un artículo que escribí sobre el oficio de ser barman, nada menos. Como si fuese también un insulto. Yo no soy una ganadora del Pulitzer. ¿Pero sabes lo que soy? Una buena persona. ¿Meto la pata? Claro. ¿Cometo errores? Por supuesto. ¿Grandes? A veces. ¿He hecho cosas de las que me arrepiento? Sí. ¿He hecho cosas de las que no me arrepiento, pero que otras personas consideran que debería hacerlo? Sí. Soy un ser humano. Con pechos. Y una vagina. Y el uso que les dé no es lo que me hace ser buena, o mala. Una vez escribí que si una mujer descubriese la cura para el SIDA, pero al día siguiente saliesen fotos de ella desnuda con un vibrador, ESA es la historia que saldría en las noticias. Porque es evidente, los dildos hacen daño a la gente. (Inserte broma aquí). Porque es evidente, las mujeres que tienen relaciones sexuales hacen daño a las personas. ¿Una mujer haciendo fotos de esas cosas acojonantes bajo su ropa? A ver, no voy a decir que sea igual de horrible que niños con cáncer, pero... sí.
Agradecí en silencio a Aaron Sorkin no porque abriese un debate sobre el sexismo y las mujeres y los dobles raseros. Esa doble moral increíblemente frustrante seguirá existiendo para el resto de mi vida y mucho tiempo después. Lamento romper su corazón, señoras. Agradecí a Sorkin por dar a la z***a cachonda "abierta" el final feliz. Por recordarle al mundo que una p**a cachonda a la que le pillan haciendo las cosas (que todos hacen) que nadie se atrevería a hacer, sigue siendo una buena persona. Que incluso con internet y blogs de cotilleos y dobles raseros, las z***as todavía pueden ganar. Y tener su momento para darle una patada en los huevos al chico y hacer que se sienta tan mal por el simple hecho de tener pene, como se sienten muchas mujeres por tener vagina cuando una fotografía privada se publica en internet.
Me niego a pedir disculpas por ser una z***a y escribir sobre ello si consigo que una chica en este país no se siente en un cuarto oscuro y diga "quiero morir" mientras la gente le llama p**a. Para recordarle a todo el mundo que las z***as hacen buenas cosas. Hacen deporte y ganan premios y ayudan a los enfermos. Ganan elecciones y juicios. Quieren a sus familias. Son buenas amigas que trabajan como voluntarios en refugios de animales y envían paquetes a los soldados en el extranjero. Le dan al indigente del que todo el mundo pasa diez dólares. Y no lo hacen para que les perdonen ser unas p**as cachondas. Lo hacen porque son buenas personas.

Seguir a Stefanie Williams en Twitter: www.twitter.com/StefWilliams25


domingo, 19 de octubre de 2014

Un link

Cómic de UPSCL que habla de la cultura sexista
Este cómic aborda el mismo tema que le preocupa a Emma Watson. Comparto el link por si les pareció que el discurso de ella explica poco.
El material no es formal, pero sí clarifica.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Para imprimir

Texto argumentativo: "¿Por qué son tan populares los iPod?"
Se ven por todas partes: en la calle, en el autobús, en la biblioteca, donde la gente se ejercita… Mi hermano Pepe hace los deberes y corta el césped con su iPod puesto y mi hermana dice que se aburriría en el camino a la escuela si no pudiese escuchar a Lady Gaga de puerta a puerta. Incluso mi padre se ha comprado uno. ¿Por qué tanta gente quiere iPods?
   Y debo decir, es un fenómeno que tiene su antecedente en el walkman, ese dispositivo portátil para escuchar música en formato de casette que tuvo su auge a finales de los ochenta y principio de los noventas. Pero con la llegada de la música descargable, poder obtener las nuevas producciones de tus artistas favoritos y escucharlas en todo momento se volvió más fácil y regresó la moda de cargar a todas partes tu música y tus audífonos.
   En primer lugar, el precio es asequible, hasta cierto punto, aunque comprar un iPod no es por mucho tan barato como comprar un walkman de los de antes. Sin embargo, un iPod de pocas gigas no resulta tan caro; además, con la posibilidad de obtener música gratis o muy barata de Internet, la inversión de comprar el aparato se compensa. Claro que quizá la publicidad puede más. Los publicistas no prestan demasiada atención al precio, sino que pueden centrarse en el interés de la gente por los aparatos electrónicos y, especialmente, en la vanidad de las personas y en su deseo por estar a la moda. Los anuncios ingeniosos apuntan a estas debilidades: se muestra a gente guapa con el último corte de pelo y vestida a la moda disfrutando de su iPod en un entorno vanguardista, lujoso casual, pero siempre fashion. ¿Y quién quiere quedarse al margen?
   De todas maneras no creo que solo el precio, la publicidad y la necesidad de estar en la onda sean las principales causas del aumento de iPods los últimos años. Se pueden encontrar razones más profundas. ¿No será que los jóvenes quieren esconderse y aislarse de su entorno inmediato? ¿Quién no ha pensado que sería agradable no tener que oír a nuestros padres rezongando? ¿Y cuántas veces he deseado no tener que oír el ruido en la calle o en el autobús, o incluso la charla de mis compañeros de clase? Así pues, el iPod se convierte en una especie de protección contra el mundo: de este modo no tienes que mantener una interacción intelectual o emocional con él.
   El deseo de aislarnos también puede deberse al hecho de que muchos jóvenes nos sentimos inseguros y vulnerables. En ocasiones tenemos la impresión de que nuestro entorno nos exige demasiado a nivel social. A veces es incluso difícil ser sociable con tus amigos. En esos momentos, la música con audífonos aporta una sensación de seguridad y protección. Poca gente molestará a alguien que parezca estar escuchando algo en concentración y, al mismo tiempo, el aparato sirve de excusa para no tener que empezar a hablar con alguien. De este modo, los audífonos del iPod ofrecen una doble protección: evita que la gente te moleste y alivia la presión cuando tienes que relacionarte con alguien.


   Quizá la gente piense que esta es una manera negativa de entender los iPods. ¿La causa de su popularidad no es sencillamente que la mayoría adoramos la música? Es muy posible que mucha gente utilice el aparato para escuchar su música favorita, pero esa no es la única explicación. Yo creo que la causa psicológica es más importante. Ayuda a explicar por qué Pepe utiliza los iPods dentro de la casa cuando tiene un excelente equipo de música que le proporcionaría una experiencia musical mucho más intensa. La explicación es que quiere que lo dejen en paz. Para él, como para mucha gente, los audífonos con música no solo son una moda, sino un dispositivo de protección.

lunes, 22 de septiembre de 2014

jueves, 18 de septiembre de 2014

Documentales y conferencias sobre lenguaje corporal


El primer video trata sobre algunas claves para descifrar la forma en que el poder y la mentira se revelan a través del cuerpo y sus movimientos (voluntaria o involuntariamente).
Si les molesta que aparezca tan reducido en esta página, pueden reproducirlo en pantalla completa o ir directamente a youtube; les dejo el link: https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ

En este segundo video, una conferencista explica y argumenta cómo hay ciertas posturas del cuerpo que nos ayudan a adquirir (poco a poco) seguridad; es decir, el lenguaje que usamos no solamente comunica quiénes somos, sino que lo podemos usar para moldear nuestra personalidad y hacerla más parecida a lo que queremos ser (claro, en caso de que deseemos adquirir autoconfianza). Pueden verlo aquí también.

Por último, este video trata exclusivamente de la mentira y el lenguaje corporal: 

Para abrirlo en youtube, aquí.

martes, 16 de septiembre de 2014

GUÍA DE ESTUDIO LENGUAJE KINÉSICO Y PRÓXEMICO

LENGUAJE KINÉSICO
Estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales como las posturas, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.
Los gestos y los movimientos corporales pueden servimos para expresar las emociones y el afecto, para complementar lo que decimos oralmente (o contradecirlo), para mostrar normas de buena convivencia o, incluso, para sustituir algunas palabras; a ese tipo de gestos se les llama emblemas. 
La postura corporal:    La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su relación con otra persona. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.
Los gestos:    Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media. Se distinguen cinco categorías de gestos:
·         Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
·         Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente
·         Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).
·         Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
·         Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc.
La expresión facial:   Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
La mirada:   La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones como: la regulación del acto comunicativo, fuente de información, expresa emociones y comunica la naturaleza de la relación interpersonal.
La sonrisa:   Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Existe la sonrisa sencilla, sonrisa sencilla de alta intensidad, sonrisa superior, sonrisa superior de alta intensidad, sonrisa amplia y carcajada.
LENGUAJE PRÓXEMICO
El término proxémica buscado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de familiaridad entre los participantes. A través de ella podemos analizar diferentes aspectos:
·      Cómo nos distribuimos los espacios que compartimos. Por ejemplo, hombres y mujeres suelen utilizar el patio del colegio o liceo durante el recreo de maneras diferentes.
·      En qué lugares preferimos ubicarnos y por qué. Por ejemplo, hay personas que prefieren sentarse en la parte de atrás de la sala de clases, mientras que otros prefieren sentarse adelante.
·      Qué distancias mantenemos en nuestra interacción con los demás. Por ejemplo, la distancia que tú estableces cuando conversas con tu mejor amiga o amigo es diferente a la que se estableces con el inspector o con la inspectora de tu colegio.

DISTANCIA MÍNIMA
15 y 45 cm
DISTANCIA PERSONAL
entre 46 y 120 cm
DISTANCIA SOCIAL
entre 120 y 360 cm
DISTANCIA PÚBLICA
más de 360 cm
Permite la cercanía de otras personas a una distancia tan pequeña que podemos sentir el calor de sus cuerpos. Por lo general, se utilizan vocalizaciones en forma de susurros.
Es la distancia que mantenemos con nuestros amigos o amigas más cercanos; podemos percibir el perfume de las personas y tocarlos si extendemos los brazos.
Es la distancia que mantenemos con un grupo de amigos o conocidos en una situación de comunicación informal.
Es la distancia que mantenemos con los extraños o en situaciones formales de comunicación.
TIPOS DE ESPACIOS:
Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.

Descargado de: http://www.scribd.com/doc/60018354/GUIA-DE-ESTUDIO-LENGUAJE-KINESICO-Y-PROXEMICO#download

¿Quién se anima a usar estas herramientas para su programa de radio?

Este tutorial te guía para hacer una grabación de radio usando un software que se descarga de forma gratuita. Para ponerlo en práctica hace falta tener un buen micrófono, eso sí.

Tonos de voz más comunes en radio

Este video que comparto es sólo para que vean algunos ejemplos de tonos de voz usados comúnmente en radio. Quizá suenen exagerados pero podemos adaptarlos a nuestras necesidades.

Tips para mejorar la dicción

¿Qué es dicción? En pocas palabras es la buena pronunciación y la claridad en la articulación de los sonidos que produce nuestra voz al formar palabras. A veces parece que hablamos con pereza, quizá porque los músculos que intervienen en la pronunciación --como la lengua-- no están muy bien ejercitados. Practica estos sencillos tips.

Otro enlace de apoyo sobre mapas conceptuales

Sé que muchos de ustedes se ponen de malas cuando tienen que hacer un mapa conceptual, porque les parece un trabajo de difícil ejecución o porque nunca hay una idea clara de cómo empezarlo. ¿A qué se debe esa dificultad? En parte a que demanda el esfuerzo de comprender y apropiarse de la información que nos presenta uno o varios textos, y a muchos no les gusta para nada leer. Pero créeme: realmente hacer un mapa conceptual es muy útil para ti, porque al elaborarlo haces tuyo un nuevo conocimiento, le das tu toque personal al representarlo en un trabajo que no es correcto o incorrecto, sino una ruta mental que representa la relación que existe entre los conceptos que descubriste en la lectura o investigación de un tema.
Esta liga que te presentaré a continuación, explica en una serie de pasos, una forma práctica y sencilla de elaborar mapas conceptuales:

martes, 9 de septiembre de 2014

Tema: Funciones de la lengua

Si cumples con los ejercicios pensados para este tema, y si agregas tu entusiasmo, serás capaz de: 
-Identificar ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas.
-Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Funciones de la lengua


Cuando hablamos o escribimos lo hacemos para satisfacer diferentes necesidades, de ahí que digamos que la lengua o lenguaje tiene varias funciones; estas funciones las podemos clasificar de la siguiente manera:
  1. Función representativa, referencial o informativa. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni buscar reacciones en nuestro interlocutor, como cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Sonora es Hermosillo”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.
  2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o su ánimo (o humor), como cuando soltamos un “¡ay!” al mordernos la lengua, cuando decimos a nuestro amorcito que lo echamos de menos o cuando decimos que odiamos las lentejas.
  3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. También se utiliza en la publicidad cuando un anunciante busca que los consumidores compren sus productos; en ese caso no se dan órdenes al comprador, sino que se trata de convencerlo usando diversas estrategias como los argumentos o las rebajas para que prefiera ese producto o servicio que se está anunciando. En la propaganda de ciertas ideas también está presente la función apelativa o conativa; por ejemplo la encontramos en campañas contra el aborto o a favor del medio ambiente.
  4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por celular preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. O como cuando decimos "¿me oíste?" o "¿me estás poniendo atención?".
  5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca). Se manifiesta a través del uso de las rimas o las metáforas.
  6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en hablar del código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.
No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa (o conativa) y expresiva porque estamos dando una orden y a mismo tiempo manifestando nuestro malestar. Cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, usamos la expresiva y la representativa o informativa, porque expresamos nuestra alegría por la próxima fecha e informamos un dato de la realidad; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa (o informativa) y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
Texto adaptado de: http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/