martes, 9 de septiembre de 2014

Tema: Funciones de la lengua

Si cumples con los ejercicios pensados para este tema, y si agregas tu entusiasmo, serás capaz de: 
-Identificar ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas.
-Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Funciones de la lengua


Cuando hablamos o escribimos lo hacemos para satisfacer diferentes necesidades, de ahí que digamos que la lengua o lenguaje tiene varias funciones; estas funciones las podemos clasificar de la siguiente manera:
  1. Función representativa, referencial o informativa. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni buscar reacciones en nuestro interlocutor, como cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Sonora es Hermosillo”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.
  2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o su ánimo (o humor), como cuando soltamos un “¡ay!” al mordernos la lengua, cuando decimos a nuestro amorcito que lo echamos de menos o cuando decimos que odiamos las lentejas.
  3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. También se utiliza en la publicidad cuando un anunciante busca que los consumidores compren sus productos; en ese caso no se dan órdenes al comprador, sino que se trata de convencerlo usando diversas estrategias como los argumentos o las rebajas para que prefiera ese producto o servicio que se está anunciando. En la propaganda de ciertas ideas también está presente la función apelativa o conativa; por ejemplo la encontramos en campañas contra el aborto o a favor del medio ambiente.
  4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por celular preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. O como cuando decimos "¿me oíste?" o "¿me estás poniendo atención?".
  5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca). Se manifiesta a través del uso de las rimas o las metáforas.
  6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en hablar del código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.
No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa (o conativa) y expresiva porque estamos dando una orden y a mismo tiempo manifestando nuestro malestar. Cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, usamos la expresiva y la representativa o informativa, porque expresamos nuestra alegría por la próxima fecha e informamos un dato de la realidad; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa (o informativa) y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
Texto adaptado de: http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario