LENGUAJE
KINÉSICO
Estudia la expresión de los mensajes corporales no
verbales como las posturas, los gestos, la expresión facial, la mirada y la
sonrisa.
Los gestos y los movimientos corporales pueden servimos
para expresar las emociones y el afecto, para complementar lo que decimos
oralmente (o contradecirlo), para mostrar normas de buena convivencia o,
incluso, para sustituir algunas palabras; a ese tipo de gestos se les llama emblemas.
La postura
corporal: La postura del cuerpo o sus
partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un
elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su
relación con otra persona. En este apartado se distinguen las posiciones
corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica
la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas.
La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y
brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro
individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar
los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.
Los gestos: Un gesto es una forma de comunicación no verbal
ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las
articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza. El lenguaje de los gestos
permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y
hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan
gestos y el lenguaje corporal en adición
de palabras cuando
hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan
muchos más gestos que la media. Se distinguen cinco categorías de gestos:
·
Gestos emblemáticos o emblemas: son señales
emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar
levantado)
·
Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos
que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice,
para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan
intencionadamente
·
Gestos reguladores de la interacción o
reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la
comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la
conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de
la palabra… (dar la mano).
·
Gestos que expresan estados emotivos o muestras
de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo
de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos
mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo,
alegría, etc.
·
Gestos de adaptación o adaptadores: son
aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos
expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc.
La expresión
facial: Con la
expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente
se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido
del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para:
expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,
reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
La mirada: La mirada se estudia
separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la
expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones como: la regulación
del acto comunicativo, fuente de información, expresa emociones y comunica la
naturaleza de la relación interpersonal.
La sonrisa: Aunque la sonrisa se incluye o
puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se
utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede
utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto
terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Existe la sonrisa sencilla,
sonrisa sencilla de alta intensidad, sonrisa superior, sonrisa superior de alta
intensidad, sonrisa amplia y carcajada.
LENGUAJE PRÓXEMICO
El término proxémica buscado
por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras estas
interaccionan entre sí. Se relaciona con la concepción,
estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se
establece entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se
ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada
cultura) y la relación de familiaridad entre los participantes. A través de
ella podemos analizar diferentes aspectos:
·
Cómo nos distribuimos los espacios que compartimos. Por ejemplo, hombres y mujeres suelen utilizar el patio del colegio
o liceo durante el recreo de maneras diferentes.
·
En qué lugares preferimos ubicarnos y por qué. Por ejemplo, hay personas que prefieren sentarse en la parte de
atrás de la sala de clases, mientras que otros prefieren sentarse adelante.
·
Qué distancias mantenemos en nuestra interacción con los demás. Por ejemplo, la distancia que tú estableces cuando conversas con tu
mejor amiga o amigo es diferente a la que se estableces con el inspector o con
la inspectora de tu colegio.
DISTANCIA MÍNIMA
15 y 45 cm
|
DISTANCIA PERSONAL
entre 46 y 120 cm
|
DISTANCIA SOCIAL
entre 120 y 360 cm
|
DISTANCIA PÚBLICA
más de 360 cm
|
Permite la
cercanía de otras personas a una distancia tan pequeña que podemos sentir el
calor de sus cuerpos. Por lo general, se utilizan vocalizaciones en forma de susurros.
|
Es la
distancia que mantenemos con nuestros amigos o amigas más cercanos; podemos
percibir el perfume de las personas y tocarlos si extendemos los brazos.
|
Es la
distancia que mantenemos con un grupo de amigos o conocidos en una situación
de comunicación informal.
|
Es la
distancia que mantenemos con los extraños o en situaciones formales de
comunicación.
|
TIPOS DE ESPACIOS:
Espacio fijo: es el marcado por estructuras
inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las
culturas, ya
que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.Descargado de: http://www.scribd.com/doc/60018354/GUIA-DE-ESTUDIO-LENGUAJE-KINESICO-Y-PROXEMICO#download
No hay comentarios:
Publicar un comentario