Blog de materiales de apoyo para la materia LEOYE, dirigido especialmente a los alumnos del CBTIS 11; aunque me gusta pensar que puede resultar útil a otros jóvenes que están estudiando la materia en otros planteles y subsistemas.
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
Para imprimir
Texto argumentativo: "¿Por qué son
tan populares los iPod?"
Se ven por todas partes: en la calle, en el autobús, en la biblioteca,
donde la gente se ejercita… Mi hermano Pepe hace los deberes y corta el césped
con su iPod puesto y mi hermana dice que se aburriría en el camino a la escuela
si no pudiese escuchar a Lady Gaga de puerta a puerta. Incluso mi padre se ha
comprado uno. ¿Por qué tanta gente quiere iPods?
Y debo decir, es un fenómeno que
tiene su antecedente en el walkman, ese dispositivo portátil para escuchar
música en formato de casette que tuvo su auge a finales de los ochenta y
principio de los noventas. Pero con la llegada de la música descargable, poder
obtener las nuevas producciones de tus artistas favoritos y escucharlas en todo
momento se volvió más fácil y regresó la moda de cargar a todas partes tu
música y tus audífonos.
En primer lugar, el precio es
asequible, hasta cierto punto, aunque comprar un iPod no es por mucho tan
barato como comprar un walkman de los de antes. Sin embargo, un iPod de pocas
gigas no resulta tan caro; además, con la posibilidad de obtener música gratis
o muy barata de Internet, la inversión de comprar el aparato se compensa. Claro
que quizá la publicidad puede más. Los publicistas no prestan demasiada
atención al precio, sino que pueden centrarse en el interés de la gente por los
aparatos electrónicos y, especialmente, en la vanidad de las personas y en su
deseo por estar a la moda. Los anuncios ingeniosos apuntan a estas debilidades:
se muestra a gente guapa con el último corte de pelo y vestida a la moda
disfrutando de su iPod en un entorno vanguardista, lujoso casual, pero siempre
fashion. ¿Y quién quiere quedarse al margen?
De todas maneras no creo que
solo el precio, la publicidad y la necesidad de estar en la onda sean las principales
causas del aumento de iPods los últimos años. Se pueden encontrar razones más
profundas. ¿No será que los jóvenes quieren esconderse y aislarse de su entorno
inmediato? ¿Quién no ha pensado que sería agradable no tener que oír a nuestros
padres rezongando? ¿Y cuántas veces he deseado no tener que oír el ruido en la
calle o en el autobús, o incluso la charla de mis compañeros de clase? Así
pues, el iPod se convierte en una especie de protección contra el mundo: de
este modo no tienes que mantener una interacción intelectual o emocional con
él.
El deseo de aislarnos también
puede deberse al hecho de que muchos jóvenes nos sentimos inseguros y
vulnerables. En ocasiones tenemos la impresión de que nuestro entorno nos exige
demasiado a nivel social. A veces es incluso difícil ser sociable con tus
amigos. En esos momentos, la música con audífonos aporta una sensación de
seguridad y protección. Poca gente molestará a alguien que parezca estar
escuchando algo en concentración y, al mismo tiempo, el aparato sirve de excusa
para no tener que empezar a hablar con alguien. De este modo, los audífonos del
iPod ofrecen una doble protección: evita que la gente te moleste y alivia la
presión cuando tienes que relacionarte con alguien.
Quizá la gente piense que esta
es una manera negativa de entender los iPods. ¿La causa de su popularidad no es
sencillamente que la mayoría adoramos la música? Es muy posible que mucha gente
utilice el aparato para escuchar su música favorita, pero esa no es la única
explicación. Yo creo que la causa psicológica es más importante. Ayuda a explicar
por qué Pepe utiliza los iPods dentro de la casa cuando tiene un excelente
equipo de música que le proporcionaría una experiencia musical mucho más
intensa. La explicación es que quiere que lo dejen en paz. Para él, como para
mucha gente, los audífonos con música no solo son una moda, sino un dispositivo
de protección.
martes, 23 de septiembre de 2014
Para 1F; también dije que esto se les iba a mandar ayer a los de 1G por face (nadie se reportó, conste)
A continuación la rúbrica para descargar: Archivo en drive
lunes, 22 de septiembre de 2014
Concurso literario "La juventud y la mar"
Concurso literario "La juventud y la mar"
Para los interesados en escribir relatos literarios y ganarse premios por ello...
Para los interesados en escribir relatos literarios y ganarse premios por ello...
jueves, 18 de septiembre de 2014
Documentales y conferencias sobre lenguaje corporal
El primer video trata sobre algunas claves para descifrar la forma en que el poder y la mentira se revelan a través del cuerpo y sus movimientos (voluntaria o involuntariamente).
Si les molesta que aparezca tan reducido en esta página, pueden reproducirlo en pantalla completa o ir directamente a youtube; les dejo el link: https://www.youtube.com/watch?v=Arwm7VMZYxQ
Por último, este video trata exclusivamente de la mentira y el lenguaje corporal:
Para abrirlo en youtube, aquí.
martes, 16 de septiembre de 2014
GUÍA DE ESTUDIO LENGUAJE KINÉSICO Y PRÓXEMICO
LENGUAJE
KINÉSICO
Estudia la expresión de los mensajes corporales no
verbales como las posturas, los gestos, la expresión facial, la mirada y la
sonrisa.
Los gestos y los movimientos corporales pueden servimos
para expresar las emociones y el afecto, para complementar lo que decimos
oralmente (o contradecirlo), para mostrar normas de buena convivencia o,
incluso, para sustituir algunas palabras; a ese tipo de gestos se les llama emblemas.
La postura
corporal: La postura del cuerpo o sus
partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un
elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su
relación con otra persona. En este apartado se distinguen las posiciones
corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica
la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas.
La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y
brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro
individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar
los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.
Los gestos: Un gesto es una forma de comunicación no verbal
ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las
articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza. El lenguaje de los gestos
permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y
hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan
gestos y el lenguaje corporal en adición
de palabras cuando
hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan
muchos más gestos que la media. Se distinguen cinco categorías de gestos:
·
Gestos emblemáticos o emblemas: son señales
emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar
levantado)
·
Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos
que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice,
para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan
intencionadamente
·
Gestos reguladores de la interacción o
reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la
comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la
conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de
la palabra… (dar la mano).
·
Gestos que expresan estados emotivos o muestras
de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo
de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos
mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo,
alegría, etc.
·
Gestos de adaptación o adaptadores: son
aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos
expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc.
La expresión
facial: Con la
expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente
se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido
del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para:
expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,
reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.
La mirada: La mirada se estudia
separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la
expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones como: la regulación
del acto comunicativo, fuente de información, expresa emociones y comunica la
naturaleza de la relación interpersonal.
La sonrisa: Aunque la sonrisa se incluye o
puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se
utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede
utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto
terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Existe la sonrisa sencilla,
sonrisa sencilla de alta intensidad, sonrisa superior, sonrisa superior de alta
intensidad, sonrisa amplia y carcajada.
LENGUAJE PRÓXEMICO
El término proxémica buscado
por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras estas
interaccionan entre sí. Se relaciona con la concepción,
estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se
establece entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se
ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada
cultura) y la relación de familiaridad entre los participantes. A través de
ella podemos analizar diferentes aspectos:
·
Cómo nos distribuimos los espacios que compartimos. Por ejemplo, hombres y mujeres suelen utilizar el patio del colegio
o liceo durante el recreo de maneras diferentes.
·
En qué lugares preferimos ubicarnos y por qué. Por ejemplo, hay personas que prefieren sentarse en la parte de
atrás de la sala de clases, mientras que otros prefieren sentarse adelante.
·
Qué distancias mantenemos en nuestra interacción con los demás. Por ejemplo, la distancia que tú estableces cuando conversas con tu
mejor amiga o amigo es diferente a la que se estableces con el inspector o con
la inspectora de tu colegio.
DISTANCIA MÍNIMA
15 y 45 cm
|
DISTANCIA PERSONAL
entre 46 y 120 cm
|
DISTANCIA SOCIAL
entre 120 y 360 cm
|
DISTANCIA PÚBLICA
más de 360 cm
|
Permite la
cercanía de otras personas a una distancia tan pequeña que podemos sentir el
calor de sus cuerpos. Por lo general, se utilizan vocalizaciones en forma de susurros.
|
Es la
distancia que mantenemos con nuestros amigos o amigas más cercanos; podemos
percibir el perfume de las personas y tocarlos si extendemos los brazos.
|
Es la
distancia que mantenemos con un grupo de amigos o conocidos en una situación
de comunicación informal.
|
Es la
distancia que mantenemos con los extraños o en situaciones formales de
comunicación.
|
TIPOS DE ESPACIOS:
Espacio fijo: es el marcado por estructuras
inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las
culturas, ya
que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.Descargado de: http://www.scribd.com/doc/60018354/GUIA-DE-ESTUDIO-LENGUAJE-KINESICO-Y-PROXEMICO#download
¿Quién se anima a usar estas herramientas para su programa de radio?
Tonos de voz más comunes en radio
Tips para mejorar la dicción
Etiquetas:
comunicación,
expresión oral
Otro enlace de apoyo sobre mapas conceptuales
Sé que muchos de ustedes se ponen de malas cuando tienen que hacer un mapa conceptual, porque les parece un trabajo de difícil ejecución o porque nunca hay una idea clara de cómo empezarlo. ¿A qué se debe esa dificultad? En parte a que demanda el esfuerzo de comprender y apropiarse de la información que nos presenta uno o varios textos, y a muchos no les gusta para nada leer. Pero créeme: realmente hacer un mapa conceptual es muy útil para ti, porque al elaborarlo haces tuyo un nuevo conocimiento, le das tu toque personal al representarlo en un trabajo que no es correcto o incorrecto, sino una ruta mental que representa la relación que existe entre los conceptos que descubriste en la lectura o investigación de un tema.
Esta liga que te presentaré a continuación, explica en una serie de pasos, una forma práctica y sencilla de elaborar mapas conceptuales:
Etiquetas:
comunicación,
leoye,
organizadores gráficos,
técnica de estudio
lunes, 15 de septiembre de 2014
Además de un método para construir mapas, este video nos habla de su utilidad y de cómo surgió la idea de su importancia.
Etiquetas:
comunicación,
leoye,
organizadores gráficos,
técnica de estudio
Ubicación:
Hermosillo, Sonora, Mexico
martes, 9 de septiembre de 2014
Tema: Funciones de la lengua
Si cumples con los ejercicios pensados para este tema, y si agregas tu entusiasmo, serás capaz de:
-Identificar ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas.
-Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Funciones de la lengua
-Identificar ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas.
-Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Funciones de la lengua
Cuando hablamos o escribimos lo hacemos para satisfacer diferentes necesidades, de ahí que digamos que la lengua o lenguaje tiene varias funciones; estas funciones las podemos clasificar de la siguiente manera:
- Función representativa, referencial o informativa. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni buscar reacciones en nuestro interlocutor, como cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Sonora es Hermosillo”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.
- Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o su ánimo (o humor), como cuando soltamos un “¡ay!” al mordernos la lengua, cuando decimos a nuestro amorcito que lo echamos de menos o cuando decimos que odiamos las lentejas.
- Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. También se utiliza en la publicidad cuando un anunciante busca que los consumidores compren sus productos; en ese caso no se dan órdenes al comprador, sino que se trata de convencerlo usando diversas estrategias como los argumentos o las rebajas para que prefiera ese producto o servicio que se está anunciando. En la propaganda de ciertas ideas también está presente la función apelativa o conativa; por ejemplo la encontramos en campañas contra el aborto o a favor del medio ambiente.
- Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por celular preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. O como cuando decimos "¿me oíste?" o "¿me estás poniendo atención?".
- Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca). Se manifiesta a través del uso de las rimas o las metáforas.
- Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en hablar del código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.
No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa (o conativa) y expresiva porque estamos dando una orden y a mismo tiempo manifestando nuestro malestar. Cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, usamos la expresiva y la representativa o informativa, porque expresamos nuestra alegría por la próxima fecha e informamos un dato de la realidad; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las funciones representativa (o informativa) y apelativa (transmitimos la información, y al mismo tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero “¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
Texto adaptado de: http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Etiquetas:
comunicación,
funciones de la lengua,
leoye,
resumen
Ubicación:
Hermosillo, Sonora, Mexico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)