Recordatorio de temas del semestre (no significa que estén mencionados todos aquí, porque podría olvidar alguno):
En el primer parcial vimos:
-paráfrasis
-plagio
-citas, qué son y dos dos tipos: directas o indirectas.
-textos expositivos, cómo son, y sus tipos (divulgación, especializados, de consulta y didácticos).
-cómo se lleva a cabo una investigación de campo y una documental. diferencias entre ambas.
Segundo parcial, vimos:
-textos informativos
-periodismo, para qué es y qué proceso sigue el periodismo (basarse en lo que viene en las copias)
De cada uno de los siguientes géneros ver cómo son, cuàl es su estructura, sus partes y características, todo lo que viene en los documentos que se descargaron de este blog):
-noticia
-columna de opinión
columna editorial
-crónica
-entrevista
-partes de periódico
-diferencias entre objetividad y subjetividad. ejmplos
tercer parcial:
-partes del debate
-argumentos, partes de los argumentos.
-tipos de evidencias
-refutaciones (qué son y sus partes)
-cohesión (qué es y cómo se logra)
-tipos de figuras literarias (metáfora, metonimia, sinécdoque, símil, hipérbole, prosopopeya, onomatopeya, contraste o antítesis, etc.)
-poner especial atención a los tipos de metonimia y sinécdoque
-preparar ejemplos de símiles y su transformación en metáforas. (recuerden que una metáfora tiene un símil o comparación incluido)
Blog de materiales de apoyo para la materia LEOYE, dirigido especialmente a los alumnos del CBTIS 11; aunque me gusta pensar que puede resultar útil a otros jóvenes que están estudiando la materia en otros planteles y subsistemas.
viernes, 26 de junio de 2015
martes, 2 de junio de 2015
Esto no lo terminé de dictar a programación
Metonimia
Es la
sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad,
procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Es cuando se
da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de
contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta
aparece:
a) Cuando se
designa una causa por medio de su efecto:
- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta). “Muchacha,
eres mi dolor”
b) Cuando se
alude al efecto por medio de la causa:
- “Le hizo
daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el sol).
c) Cuando se
denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja,
un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja)” “él es un Tepache”, en
lugar de decir “una persona que viene de Tepache”.
d) Cuando se
designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un
gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del
regimiento”.
e) cuando se
menciona una obra por el autor de la misma:
- “En el Museo
del Prado hay varios daVincis” (varios cuadros de daVinci).
f) Cuando se
designa una característica moral por medio de una realidad física:
- “No tiene
corazón” (es una persona sin sentimientos).
La
metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios
que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que
implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia
esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa
traslación se produce dentro del mismo campo de significado (causa-efecto,
obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos
conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas,
etc.
Sinécdoque
Tipo de
metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte
por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El
mundo se reirá de ti. // Talaron la madera de la región. // Mi mano se niega a
escribirte.
Portafolio para el lunes (lab., progr., y RH) y para el
martes ELEC.:
-Engargolado, cosido, perforado o unido con un brocho
(cualquiera de estas opciones, menos fólder de plástico con costilla).
-Pasta dura (cartulina, folder, plástico, etc.) con el
nombre del alumno y el grupo en letras grandes (puede escribirse con marcador).
Lo importante de esto es que esté protegido el material y con el nombre del
estudiante fácilmente identificable.
-Después de la pasta, portada impresa con todos los datos
del alumno.
- Introducción de más de media cuartilla impresa, letra
Arial número 12, espacio 1 y medio.
-Todos los trabajos del cuaderno incluidos, especialmente no
olvidar los que tienen sello del tercer parcial. Con ellos se calificará el
porcentaje de trabajos de este último periodo.
-Incluir copias de todo el semestre, asimismo el trabajo
realizado en equipo del primer parcial.
-También deben estar todos los trabajos del segundo parcial,
los realizados en clase y los que se pasaron a computadora con el debido formato (cabezas, balazos, sumarios, etc.).
-Trabajo del concurso.
-Agregar conclusión impresa. Letra arial 12, espacio 1
y medio. Extensión de una cuartilla. En ella debes hacer una reflexión sobre lo
aprendido en todo el semestre. No solamente menciones los temas, también explica qué habilidades
crees que pusiste en práctica (por favor, no me digas que ninguna; trata de
reflexionar sobre tu propio aprendizaje).
Valor del portafolio: 20%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)