domingo, 25 de enero de 2015

Texto expositivo, texto narratito y texto argumentativo

El texto expositivo
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..
Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)
ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)
Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).
PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.
Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.
Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.
La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
Procedimientos organizativos
La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.
La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.
La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.
Además de esta forma de organización existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)
EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA,
EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.
Texto narrativo
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.                                                                                         
LA HISTORIA                               
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
                                    ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS         
 La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA:
La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:
LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA      

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia:

DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
LOS PERSONAJES           
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.
El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
EL TIEMPO
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
EL ESPACIO          
 El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
EL RECEPTOR     
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.



Texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
 La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.        
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
 La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS   
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…
                                   
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS                        
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.

 Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

sábado, 24 de enero de 2015

Textos expositivos
Características:
-          Presentan información objetiva, clara y estructurada, con la intención de que puedas tener fácil acceso al conocimiento.
-          Son elaborados por especialistas, científicos, expertos en la materia o tema tratado. Son el resultado de investigaciones o proyectos realizados durante largo tiempo, por lo que tienen un tono serio.
-          Proporcionan únicamente datos relevantes al tema en cuestión.
-          En estos textos predomina la función informativa o referencial, debido a que describen de forma clara sucesos, fenómenos o experimentos.
-          Son precisos en cuanto a datos y fechas.
-          Usan pocos adjetivos y descripciones. No valoran la realidad.
-          También tienen función apelativa, ya que hay ocasiones en que dan instrucciones acerca de cómo hacer algo o reglas para seguir un proceso.
-          Asimismo cumplen con la función metalingüística del lenguaje ya que proporcionan información sobre conceptos y términos empleados en las distintas áreas del conocimiento.
-          Usan un lenguaje denotativo (es el tipo de lenguaje en donde no hay lugar para dobles sentidos. Todo tiene una sola interpretación).
-          Estos textos tienen un formato variable. A veces aparecen en libros o revistas, en otras ocasiones aparecen en folletos, carteles o trípticos.
-          Abarcan distintos géneros: artículos de divulgación, recortes de investigación, tesis, libros de texto de ciencia, etc.
-          A veces tienen notas al pie de página donde se colocan las referencias o comentarios sobre el texto.
-          Tienen ilustraciones, esquemas o gráficas para ilustrar mejor el conocimiento expuesto en el resto del texto.
-          Usan tecnicismos, o sea, palabras propias de una disciplina. Ejemplo: palabras que sólo usan los médicos, o palabras que sólo entienden los lingüistas.
-          En su estructura cuentan con una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la introducción se describe el método con el que se abordó el problema. En el desarrollo se detalla cada subtema del problema. En la conclusión, a veces se da el punto de vista del autor o se da un resumen de la innovación realizada por el estudio que estamos leyendo.
 ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
Textos literarios
Características:
-          La información se estructura de forma creativa, haciendo coincidir forma y contenido.
-          El contenido de estos textos es la interioridad, las emociones, los sentimientos y las conjeturas creativas.
-          No siempre contienen datos relevantes. Hay ocasiones en que abundan las descripciones, los detalles aparentemente innecesarios. O a veces cuentan anécdotas que se salen del tema central.
-          Son el resultado de la imaginación, la observación  y la creatividad de los escritores.
-          Suelen crear mundos de ficción.
-          Hablan de sentimientos y sensaciones propios del autor o fingidos (en el caso de la poesía). A veces el poeta se pone la máscara de otra persona para hablar de los sentimientos de esa otra persona.
-          En estos textos predomina la función poética y la expresiva.
-          No siempre son precisos en cuanto a datos y fechas, porque el interés principal no es proporcionar información.
-          Usan el lenguaje connotativo (es decir, lenguaje con dobles sentidos, juegos de palabras, abierto a muchas interpretaciones. Ejemplo: “Labios como espadas, espadas como labios”, “Sombra piramidal, nacida de la tierra, encaminada a tocar las estrellas: noche.”
-          Formato variable: a veces aparecen en libros, revistas literarias, folletos de poesía.
-          Géneros distintos: poesía, cuento, novela, epopeya, etc.
-          Temas: a veces son temas que también interesan a la filosofía: la vida, la muerte, el amor. Pero comparados a la filosofía, la literatura trata estos temas de forma intuitiva, sacando conclusiones partir de la visión individual; son temas vistos a través de la intuición, la ficción y la conciencia.
-          En el caso del cuento, tiene una estructura de a) inicio o planteamiento, b) desarrollo, conflicto o clímax, c) desenlace o final o conclusión.

-          Lenguaje estilizado, lleno de figuras literarias, juegos, metáforas y creatividad.

martes, 13 de enero de 2015

Guía de examen

Muchachos, esta guía contiene las preguntas que vendrán en el examen. No vendrán más ni vendrán menos. Casi todo tiene la respuesta marcada en rojo. 

Las letras, los incisos, los números NO vendrán iguales. Todo lo voy a revolver, lo que pueden memorizar es la información, pero no cómo van acomodadas las respuestas. No cometan ese error. 
Descargar examen

Va a haber varias versiones, para que no copien unos a otros.