Textos expositivos
Características:
-
Presentan información
objetiva, clara y estructurada, con la intención de que puedas tener fácil acceso al conocimiento.
-
Son elaborados
por especialistas, científicos, expertos en la materia o tema tratado. Son
el resultado de investigaciones o proyectos realizados durante largo tiempo,
por lo que tienen un tono serio.
-
Proporcionan únicamente datos relevantes al tema en cuestión.
-
En estos textos predomina la función informativa o referencial,
debido a que describen de forma clara sucesos, fenómenos o experimentos.
-
Son precisos
en cuanto a datos y fechas.
-
Usan
pocos adjetivos y descripciones. No valoran la realidad.
-
También tienen
función apelativa, ya que hay ocasiones en que dan instrucciones acerca de
cómo hacer algo o reglas para seguir un proceso.
-
Asimismo cumplen con la función metalingüística del lenguaje ya que proporcionan información
sobre conceptos y términos empleados en las distintas áreas del conocimiento.
-
Usan un lenguaje denotativo (es el tipo
de lenguaje en donde no hay lugar para
dobles sentidos. Todo tiene una sola
interpretación).
-
Estos textos tienen un formato variable. A veces aparecen en libros o revistas, en
otras ocasiones aparecen en folletos, carteles o trípticos.
-
Abarcan distintos
géneros: artículos de divulgación, recortes de investigación, tesis, libros
de texto de ciencia, etc.
-
A veces tienen
notas al pie de página donde se colocan las referencias o comentarios sobre
el texto.
-
Tienen ilustraciones, esquemas o gráficas para ilustrar mejor el conocimiento expuesto
en el resto del texto.
-
Usan tecnicismos,
o sea, palabras propias de una disciplina. Ejemplo: palabras que sólo usan
los médicos, o palabras que sólo entienden los lingüistas.
-
En su estructura cuentan con una introducción, un desarrollo y una
conclusión. En la introducción se
describe el método con el que se abordó el problema. En el desarrollo se detalla cada subtema del problema. En
la conclusión, a veces se da el punto de
vista del autor o se da un resumen de la innovación realizada por el
estudio que estamos leyendo.
Textos literarios
Características:
-
La información se estructura de forma creativa, haciendo coincidir forma y contenido.
-
El contenido de estos textos es la interioridad, las emociones, los
sentimientos y las conjeturas creativas.
-
No siempre contienen datos relevantes. Hay ocasiones en que abundan las
descripciones, los detalles aparentemente innecesarios. O a veces cuentan
anécdotas que se salen del tema central.
-
Son el resultado
de la imaginación, la observación y la
creatividad de los escritores.
-
Suelen
crear mundos de ficción.
-
Hablan de sentimientos
y sensaciones propios del autor o fingidos (en el caso de la poesía). A veces el poeta se pone la máscara de otra
persona para hablar de los sentimientos de esa otra persona.
-
En estos textos predomina la función poética y la expresiva.
-
No
siempre son precisos en cuanto a datos y fechas, porque el interés
principal no es proporcionar información.
-
Usan el
lenguaje connotativo (es decir, lenguaje con dobles sentidos, juegos de
palabras, abierto a muchas interpretaciones. Ejemplo: “Labios como espadas,
espadas como labios”, “Sombra piramidal, nacida de la tierra, encaminada a
tocar las estrellas: noche.”
-
Formato
variable: a veces aparecen en libros, revistas literarias, folletos de
poesía.
-
Géneros
distintos: poesía, cuento, novela, epopeya, etc.
-
Temas:
a veces son temas que también interesan a la filosofía: la vida, la muerte, el amor. Pero comparados a la filosofía,
la literatura trata estos temas de forma intuitiva, sacando conclusiones partir
de la visión individual; son temas vistos a través de la intuición, la ficción
y la conciencia.
-
En el caso del cuento, tiene una estructura de a) inicio o planteamiento, b) desarrollo, conflicto o clímax, c) desenlace
o final o conclusión.
-
Lenguaje
estilizado, lleno de figuras literarias, juegos, metáforas y creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario