martes, 26 de noviembre de 2019

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Tarea para la próxima clase:
-Imprimir el texto “Desigualdad de género” (está abajo).
-Leerlo en casa.
-Pensar cuál es el propósito general del texto.
-Resaltar con marcatexto ideas principales.
Recuerda: para buscar ideas principales, ve descartando ejemplos, ideas de apoyo, ideas repetidas.
No siempre están al inicio del párrafo las ideas principales.
Puedes resaltar oraciones completas o sólo partes de las frases.

martes, 5 de noviembre de 2019

Copiar en Word e imprimir:

Desigualdad de género. La misoginia como problema de salud pública
(Fragmento)
 Autor : Amartya Sen 
30 abril 2002

I.
     Hace más de un siglo, en 1870, la reina Victoria se quejaba en una carta a Sir Theodore Martin de "esa enloquecida y perversa tontería que llaman 'derechos de la mujer'". No cabe duda de que la imponente emperatriz de la India no necesitaba para sí la protección que hubiera podido ofrecerle el reconocimiento de esos dere-
chos. A los ochenta años, en 1899, podía escribir a Arthur James Balfour: "No estamos interesadas en la posibilidad de la derrota: no existe." La manera como se desarrollan las vidas de la mayor parte de la gente, frecuentemente mermadas o destruidas por la adversidad, no es precisamente ésta. Y dentro de cada comunidad, cada nacionalidad y cada clase social, el peso más arduo casi siempre recae, de una manera desproporcionada, sobre las mujeres.
     El mundo en que vivimos, agobiado por el sufrimiento, se caracteriza por una distribución profundamente desigual del peso de las adversidades entre los hombres y las mujeres. La inequidad de género existe en casi todos los rincones del planeta, del Japón a Marruecos, de Estados Unidos a Uzbekistán. Sin embargo, esta desigualdad entre los hombres y las mujeres no es la misma en todas partes; puede adoptar formas muy diversas. La falta de equidad de género no es un fenómeno homogéneo, sino un conjunto de problemas distintos e interrelacionados. Voy a concentrarme aquí sólo en algunas de sus formas.
     Desigualdad en la mortalidad. En algunas regiones del mundo la desigualdad entre mujeres y hombres tiene que ver directamente con asuntos de vida o muerte, y se manifiesta de manera brutal en un índice desproporcionadamente alto de mortalidad para las mujeres, con el consecuente predominio de los varones en la población total. La preponderancia numérica de las mujeres es, por el contrario, común en las sociedades en donde los prejuicios de género casi no interfieren en la nutrición ni en el acceso a los servicios de salud. Lo desigual de la mortalidad se ha observado y documentado ampliamente en el norte de África y en Asia, incluidas China y las naciones del sur de Asia.
     Desigualdad en la natalidad. Dada la preferencia que se tiene por los niños varones en las sociedades dominadas por los hombres, la inequidad de género puede manifestarse en la inclinación de los padres a tener un hijo en lugar de una hija. Hubo un tiempo en que esta inclinación no pasaba de ser un deseo —un sueño o una pesadilla, dependiendo del ángulo desde el que se mirara. Pero con el acceso a las técnicas modernas para determinar el género de un feto, el aborto sexoselectivo se ha vuelto común en muchos países. Es una práctica generalizada en el Asia oriental, sobre todo, y en China y Corea del Sur en particular; pero también se advierte en Singapur y Taiwán, y comienza a surgir como un fenómeno estadísticamente significativo en la India y en otras partes del sur de Asia. Se trata de un sexismo de alta tecnología.
     Desigualdad de oportunidades básicas. Los prejuicios antifemeninos bien pueden no manifestarse o manifestarse muy poco en las características demográficas, pero aún quedan muchas maneras de dejar a las mujeres en desventaja. Afganistán es quizás el único país en el mundo cuyo gobierno decidió impedir activamente el acceso de las niñas a la escuela (el régimen talibán combinaba ésta con otras formas masivas de desigualdad de género), pero hay muchos países en Asia y África, e incluso en Latinoamérica, donde las niñas tienen una oportunidad mucho menor de asistir a la escuela que la que tienen los niños. Otras deficiencias relacionadas con las oportunidades básicas que se ofrecen a las mujeres van desde la falta de estímulos para desarrollar talentos personales, hasta la participación no equitativa en las funciones sociales de la comunidad.
     Desigualdad de oportunidades especiales. Aun donde hay relativamente poca diferencia entre los hombres y las mujeres en cuanto a oportunidades básicas —incluida la escuela—, las oportunidades para la educación superior pueden llegar a ser mucho menores para ellas que para ellos. De hecho, el prejuicio de género en la educación superior y en el acceso a una preparación profesional es también perceptible en los países más ricos del mundo, en Norteamérica y en Europa. A veces este tipo de asimetría se ha fundamentado en la idea aparentemente inocua de que los "terrenos" de las mujeres y de los hombres son simplemente distintos. Esta tesis se ha defendido de diferentes maneras a través de los siglos, y siempre ha gozado de un fuerte apoyo, tanto implícito como explícito. 
     Desigualdad profesional. Tanto en el acceso al empleo, como en la posibilidad de ascender a puestos mejores, las mujeres enfrentan con frecuencia obstáculos mayores que los hombres. Un país como el Japón puede ser bastante igualitario en cuestiones de demografía o de oportunidades básicas, e incluso, sustancialmente, en educación superior, y sin embargo el ascenso a puestos elevados parece ser mucho más problemático para las mujeres que para los hombres. 
     Desigualdad en las posesiones. En muchas sociedades, la distribución de la propiedad puede ser también muy desigual. Aun las propiedades básicas, como las casas y la tierra, suelen estar repartidas de una manera muy asimétrica. La falta de reclamaciones sobre la propiedad puede debilitar la voz de las mujeres, pero también puede hacerles más difícil la participación y el desarrollo en actividades comerciales, económicas e incluso sociales.
     Desigualdad en el hogar. Las desigualdades fundamentales son frecuentes en las relaciones de género dentro de la familia y en el hogar, y pueden adoptar muy distintas formas. Es bastante común en muchas sociedades que se dé por sentado que los hombres naturalmente trabajarán fuera de casa, mientras que las mujeres sólo podrán hacerlo si tienen la posibilidad, y sólo en tal caso, de combinar ese trabajo con las diversas obligaciones domésticas, ineludibles y desigualmente repartidas. A esto se le llama en ocasiones "división del trabajo", al tiempo que se adopta una actitud indulgente con las mujeres que lo perciben como una "sobrecarga de trabajo". El alcance de esta falta de equidad incluye no sólo relaciones desiguales dentro de la familia, sino desigualdades derivadas de ellas y que tienen que ver con el trabajo y el reconocimiento en el mundo exterior. Por otro lado, la establecida persistencia de este tipo de "división" del trabajo, o sobrecarga, puede tener también efectos de largo alcance en la manera de entender y valorar los distintos tipos de trabajo en los círculos profesionales. En los años setenta, cuando empezaba yo a investigar sobre la desigualdad entre los géneros, recuerdo la fuerte impresión que me causó el hecho de que el Manual de requerimientos nutricionales de la Organización Mundial de la Salud, al presentar los "requerimientos calóricos" para distintos grupos de personas, decidiera clasificar el trabajo doméstico como una "actividad sedentaria" que requiere un mínimo gasto de energía. Me fue imposible determinar exactamente cómo se obtuvo ese dato tan notable.
      
    

martes, 22 de octubre de 2019

Ejemplos de calaveras y consejos para hacerlas 

Ejemplo 1 (bien hecho)
Una maestra muy linda
Me pidió una calavera
Aunque me tardé un poquito
Al final yo pude hacerla.

Jéssica se hace llamar
La maestra que refiero
Como ella no hay otra igual
En la tierra y el mundo entero.

Cierto día por la mañana
Cuando salía a trabajar
Descubrió que la calaca
Se la quería llevar.

Muy astuta la maestra
A la muerte quiso burlar
No sabía que la huesuda
Había preparado un plan.

Se subió en la camioneta
Que la llevaría a Ixtepec
Pero dejó su maleta
Pa después irla a traer.

Pensó que así a la calaca
Burlaría en un dos por tres
No contaba que la flaca
En burro la iba a traer.

Al llegar a su trabajo
La profa se sorprendió
La muerte estaba esperando
Que pasara a su salón.

Y así la ingrata calaca
A la teacher se llevó
Y de esa mujer tan guapa
Sólo el recuerdo quedó.

La teacher ya en paz descansa
En la Gloria del Señor
Si la muerte no me alcanza
Le rezaré una oración.

Calavera enviada por: Sinuhé Castañeda Domínguez el 27 octubre, 2017

Ejemplo 2 (regular)
Estaba la maestra Adela
sentada con la calaca
de pronto prende una vela
y le dice vente pa’ acá.

***
Ejemplo 3 (regular) 
Una mañana muy fría
a la escuela yo llegué
y subiendo las escaleras
a la profa me encontré

Oh sorpresa me llevé
cuando a la cara la miré
y a la muerte yo miré
quien molesta me pregunté

Entonces me asusté
y exaltada me quedé
cuando al salón entré
y con la muerte me topé

De pronto la profesora
se le borro la sonrisa
cuando miró a la catrina
usando su impresora.

***
Ejemplo 4 (deficiente)
Estaba la calavera caminando
de por sí muy enojada
pues la maestra Olga la reprobó.
De repente se la topó
no importaba que fuera pesada
de las greñas se la llevó.

Ejemplo 5 (bien hecho)

En este mundo matraca
de morir nadie se escapa
que hasta la maestra más guapa
tiene que estirar la pata.

Consejos para hacer calaveras en esta liga:

martes, 24 de septiembre de 2019

En la siguiente liga, está un discurso que me gustaría que guardaran en su celular (en nota de texto, en  la app de Word o por medio de captura de pantalla, como sea más fácil); o pueden imprimirlo:

https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm

lunes, 9 de septiembre de 2019

Imprimir o copiar en el cuaderno

Soneto 126 de Lope de Vega





Apuntes sobre el Sustantivo:
Fuente: Word Ward Soanish

Apuntes sobre el adjetivo


lunes, 2 de septiembre de 2019

Formatos de tutorías (el poema está abajo, en la publicación anterior)


Poema de Serrat

POEMA DE AMOR
Serrat, Joan Manuel


El sol nos olvidó ayer sobre la arena,
nos envolvió el rumor suave del mar,
tu cuerpo me dio calor,
tenía frío,
y allí, en la arena,
entre los dos nació este poema,
este pobre poema de amor
para ti.

Mi fruto, mi flor,
mi historia de amor,
mis caricias.

Mi humilde candil,
mi lluvia de abril,
mi avaricia.

Mi trozo de pan,
mi viejo refrán,
mi poeta.

La fe que perdí,
mi camino
y mi carreta.

Mi dulce placer,
mi sueño de ayer,
mi equipaje.

Mi tibio rincón,
mi mejor canción,
mi paisaje.

Mi manantial,
mi cañaveral,
mi riqueza.

Mi leña, mi hogar,
mi techo, mi lar,
mi nobleza.

Mi fuente, mi sed,
mi barco, mi red
y la arena.

Donde te sentí
donde te escribí
mi poema.

lunes, 26 de agosto de 2019

Encuadre

Imprime el encuadre para la siguiente clase. Descárgalo  AQUÍ

miércoles, 14 de agosto de 2019

Así quedaron las calificaciones. A las 12 entraré a un curso de maestros. Si van a venir a comentar o aclarar, que sea antes de las 12. Gracias 
Nota: la calificación del ensayo aparece redondea, pero ese redondeo es aparente: sí califiqué con décimas, y sí se reflejan en la suma final.

Avance

No he terminado, debo revisar el resto de los ensayos, pero así se ve la lista. Algunos ya aprobaron aunque no les haya revisado el ensayo aún.
Pueden venir personalmente a preguntar. Hoy no iré a consejo técnico,aquí andaré en el cbtis. Al rato les paso la lista completa.

martes, 13 de agosto de 2019

¿De quién es? Identifíquese en la sección de comentarios, por favor.



Buen día, jóvenes
Disculpen la molestia: hoy tampoco podré subir las calificaciones, pero eso en nada los afectaría. Así como yo los esperé con algunos trabajos, ustedes también podrán esperarme. Fue muy pesado mi horario de ayer. Saludos, jóvenes

domingo, 11 de agosto de 2019

Buen día:

Sólo quiero avisarles que subiré las calificaciones después de lo acordado. Lo haré entre el lunes en la noche y el martes a mediodía. No manden mensajes para preguntar por favor.

Saludos

jueves, 1 de agosto de 2019

Les recuerdo: Deben sacar las referencias en formato APA de los siguientes artículos de revista científica. En su cuaderno o celular, coloquen esas referencias en una lista alfabéticamente ordenada según el apellido del primer autor.

Artículos:
https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/2431/243153684011.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/727/72723959007.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350008.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/778/77807503.pdf

Nota: el generador puede cometer errores. Si en alguna de las referencias falta un dato, traten de corregirlo.
Nota 2: Estoy notando que en el celular aparece cierta información incompleta; en la tablet todo aparece normal. Por ejemplo, al ver cómo se cita el artículo, en el celular no me da la opción de formato APA. Ojo con eso, tal vez en cada celular es distinto.

lunes, 29 de julio de 2019

Alumnos de recursamiento de LEOYE II (Julio-agosto 2019)

En el siguiente link hay un documento con dos textos sobre el tema (recuerden que tal vez la papelería escolar no esté aún abierta, así que tomen sus precauciones):
Dos posturas sobre la legalización de las drogas

domingo, 16 de junio de 2019

Regularización de LEOYE II

Comparte esto acerca del examen de regularización de LEOYE II: En el salón, haz un ensayo de mínimo 6 párrafos con formato APA. Debe llevar anotada una cita directa en una ficha de trabajo (es la única cita directa que pueden usar). En el ensayo debe hacer también tres o cuatro citas indirectas (una en cada párrafo) de diferentes páginas, y también llevar en fichas de trabajo los datos para mencionar a los autores en las citas. Al final debe poner la lista de referencias también en formato APA. Los autores mencionados en las citas deben coincidir con los autores de las referencias. Párrafos de más o menos 100 palabras.

También, harás una reseña de una película (debe ser de unos  cinco párrafos). En el texto dé razones que convenzan al lector de ver la película. También, cada párrafo, más o menos 100 palabras.
Usar adecuadamente la puntuación en cada párrafo.

miércoles, 5 de junio de 2019

ACTIVIDADES DE TUTORÍA

ACTIVIDAD 1
Lee el siguiente caso y responde por escrito la pregunta del tema de discusión:
EL CASO: 
Cuando Luís tenía 18 años se encontraba en el consumo de drogas, un día en compañía de otros dos jóvenes de su edad asaltaron la vivienda de una mujer viuda, madre de dos niños pequeños, los golpearon y les robaron 10,000 pesos que la mujer tenía para pagar el colegio de sus hijos, además se llevaron otros objetos de valor y recuerdos familiares que vendieron para comprar droga.
Luis fue detenido por la policía y se le condenó a 7 años de prisión. Durante su estancia en la cárcel Luis ha llevado un tratamiento de desintoxicación, se ha casado, tiene un hijo, está por terminar su preparatoria y trabaja como carpintero en un taller dentro de la prisión. 
Al cumplir dos años de cárcel su abogado ha pedido el perdón para Luís, alegando que ya está reinsertado en la sociedad.
TEMA DE DISCUSIÓN:¿Se debe dejar libre a Luís antes de que cumplan su condena? ¿Por qué?


ACTIVIDAD 2:
§  Cada alumno realizará una lista con los diez valores más importantes para él, especificado que significado tienen. Después, se discutirá en grupo...

ACTIVIDAD 3


Los jóvenes leerán el siguiente texto.
            
La   primera aventura del Kid fue digna del romancero. Una mañana de verano en Silver City la madre de Billy paseaba con su hijo delante de un grupo de hombres en el que había obreros de las minas, ganaderos y algún matón de oficio. Uno de estos dio un piropo sucio a la madre de Billy y el muchacho, que con sus doce años se sentía ya hombre, castigó al atrevido con una bofetada.

Después, viendo que el matón iba a pegarle, cogió una piedra para defenderse, pero un vecino del pueblo que se llamaba Ed Moulton se interpuso y los separó. Luego Ed dijo al matón que debería darle vergüenza pelear con un niño.

Vivía Ed, hombre fuerte, feo y formal - las tres efes-, frente a la casa de Billy. El muchacho aún resentido fue a ver a un guardia minero, le pidió le prestara un rifle y salió a la calle pensando que la bofetada no había sido suficiente castigo para la ofensa de su madre. El vecino Ed salió al paso y después de una larga discusión logró, sin convencer al muchacho, por lo menos quitarle el arma. Quedó Billy rencoroso y desazonado.

Algunas semanas después Ed -el de las tres efes- estaba en la taberna de JoaDyer, mal llamado la cabra, cuando le atacaron dos borrachos. Era Ed un hombre de pelo en pecho, pero los dos enemigos lo tenían atareado defendiéndose y el que insultó a la madre de Billy entró en aquellos momentos y al ver a Ed en apuros fue sobre él con una silla levantada para vengarse. En aquel momento llegaba Billy que solía llevar su cortaplumas en el bolsillo.

El muchacho acudió en ayuda de Ed y clavó tres veces la pequeña arma en el pecho del ofensor de su madre. La primera dio en el hueso, las otras dos penetraron hasta las cachas. Pequeña y todo, una hoja de acero puede ser mortal en la región cardiaca, y el matón cayó al suelo y no tardó en morir ahí mismo.
            
Para evitar la justicia, Billy tuvo que salir del pueblo. Así dio inicio la leyenda de “Billy TheKid, el Bandido Adolescente”.






Después de la lectura, los alumnos harán una reflexión con respecto a la conducta del personaje principal y los secundarios.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN (deben responderse primero por escrito):
¿Qué conducta mostró el personaje?
¿Era bueno o malo?
¿Qué influencia tiene la sociedad en la conducta?
¿A quién debe satisfacer la conducta?


ACTIVIDAD 4
Lee lo siguiente:
El pensamiento crítico bien fundamentado da paso a la revelación del error, así que este tipo de conocimiento es en base a la experiencia y a la intuición.

1.   Si es criticado o reprendido, explica lo acontecido sin ira o excitación y sin despreciar la crítica o reprensión.
2.   Ante las opiniones diferentes a la suya, es tolerante.
3.   Cuando está ante varios problemas, toma los más urgentes y los resuelve; después encara los demás, sin desorganizarse interiormente.
4.   Cuando toma una decisión se apega a ella sin volver atrás.
5.   Toma decisiones a base de razones y pruebas y no por impulsos.
6.   Puede discutir los asuntos en debate, sin ardor.
7.   No rehúye a los problemas 
8.   Entra en discusión para encontrar la verdad y no para convencer a otros.
9.   No se lamenta por las decisiones tomadas.
10.  No tiene celos de otros.
11.  Ante una desgracia no se desconcierta.
12.  Trata temas íntimos sin inhibiciones.
13.  No siente ansiedad por conocer cuanto antes las cosas que emprende.

¿Cuál de estas características tienes tú? Escríbelas en tu cuaderno:






viernes, 24 de mayo de 2019

Referencias en formato APA

Les recuerdo que las referencias son la lista de fuentes que usaste para sustentar las afirmaciones de una redacción escolar, y se colocan al final de esta.
El formato APA es una forma estándar de presentar esas referencias, es una guía para dar formalidad a  nuestros trabajos de investigación.
Las referencias en formato APA se pueden hacer de diferentes  maneras; una de ellas es que revises un manual y veas el orden en que deben acomodarse los datos de una publicación (que puede ser libro, página Web, etc.). Pero esta es otra forma  (da click en el enlace):
Página que te genera cada referencia si tú introduces los datos que te pide (lee bien las recomendaciones que da la página).
Al final, con lo que te va arrojando esa página, armas la lista y la ordenas alfabéticamente con los apellidos de los autores.

Otra forma de armar una referencia es que lo hagas manualmente:

La referencia de página Web lleva este orden (ve el ejemplo para que entiendas mejor):

Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación, si es que aparece en la página). Título del texto. Nombre de la página en cursiva. Recuperado el (aquí va la fecha en que lo consultaste) de: htttp......(se copia el url completo)

Aquí el ejemplo:

López, J. (2017). Contaminación del agua. Organización mundial de la salud. Recuperado el 23 de mayo de 2019 de: http://wwwy.tresgyhhjjgfftgvghjki.fhjkijgdddetcetcetcetc

Otro ejemplo pero de página donde no aparece autor:

Cumbre pueblos (2017). Contaminación atmosférica. Cumbre pueblos. Recuperado el 23 de mayo de 2019 de: http://www.cumbrepueblos.org/87688789764$&hhgg&&$#*&$*

Orden de artículo de revista: 
Apellido del autor, Inicial del Nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, Volumen de la revista en cursiva (Número de edición). Recuperado y fecha de: http://www.urldelartículo.com

Aquí el ejemplo:
Cárdenas, G. (2019). La basura ¿en su lugar? ¿Cómo ves? Revista de divulgación científica, 21 (242). Recuperado el 23 de mayo de 2019 de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/242/la-basura-en-su-lugar

O puedes armar las referencias con la herramienta que para ese fin ofrece Word, así como  lo sugieren estos videos:






martes, 21 de mayo de 2019

para laboratorio

Para mañana miércoles, lleva impresa o descargada la información sobre el tema a debatir; trata de que sea de 4 fuentes distintas.
Busquen en Google académico y páginas de universidades y del gobierno, o de organizaciones civiles. Evita páginas que contengan .com, .info, .es, .net.
Páginas donde sí conviene tomar información: .org, .uam, .uas, .UNAM, .uson, .edu, .itesm, etc. Además de Google académico puedes usar otras bases de datos como redalyc. Entra a redalyc y ve a su buscador. Ahí anota el tema que te interese y da enter. Te dará resultados de páginas serias.
La información es sobre definiciones de tu tema, datos, argumentos, cifras, porcentajes, casos... No se les pase anotar el nombre de la página de donde lo sacaron, el link, los nombres de los autores, la fecha de publicación.

lunes, 8 de abril de 2019

Ejemplo de cómo iniciar la reflexión Sobre la patria

Este ejemplo es sobre el destino. Obviamente ustedes deberán hacerlo de otro el tema: la patria. Observen lo que resalté con subrayado: quise ponerlo de esa forma para que fuera más obvio a qué me refiero con forma; también observen los tipos de conectores (en negritas) que usé para crear contraste.


¿Alguna vez te has preguntado si somos dueños de nuestras acciones, o si el camino que tomamos está decidido desde siempre? ¿Existe el destino  como tal, y es algo que no podemos cambiar? ¿O existe pero podemos modificarlo a medida que lo vivimos? En sí, ¿qué es el destino? Estas preguntas han ocupado y preocupado al ser humano a lo largo de mucho tiempo. Para responderlas y fijar mi propia postura, he decidido hacer esta reflexión. Tomaré como referencia e inspiración lo que dicen Schopenhauer, Lafontaine, Cocteau y Kavafis. Elegí a esos autores porque muestran visiones muy distintas del tema, las cuales pertenecen a diferentes épocas y géneros distintos.

La forma en que han representado estos autores al destino es muy distinta. En Schopenhauer el destino es como un juego de cartas; en contraste, en la Fontaine es un camino, un camino ya trazado; y si el destino es un camino, la vida sería como viaje en ese juego de metáforas de la Fontaine. En cambio, el destino en Cocteau es como la muerte: no puedes huir de ella aunque quieras, y te va a encontrar aunque hagas lo posible por evitarlo. Las formas en que estos autores nos hablan del asunto varían incluso en los tipos de texto que usan para expresarse sobre el tema. Schopenhauer y La Fonteine prefieren hablar del destino en prosa; en cambio Kavafis escogióel verso libre y  un estilo muy adornado, lleno de metáforas. Cocteau habló del destino pero a la manera de un breve cuento, sencillo. 

Pero las visiones o posturas que hay del asunto son incluso más contrastantes. Para algunos autores, el destino simplemente es inexistente, y piensan que cada quien con sus decisiones traza su propia trayectoria de vida. Eso es lo que piensan Schopenhauer y Kavafis. En cambio, para otros autores y personas, el destino es algo de lo que no puedes escapar, no importa las decisiones que tomes en la vida. Así lo ven la Fontaine y Cocteau. También contrasta la actitud que tienen hacia el destinopor un lado, para Schopenhauer no hay nada de malo en que las cartas ya estén barajadas por las circunstancias, porque al final siempre tendremos la oportunidad de demostrar nuestra fortaleza de carácter; por otro lado, el destino tiene un lado negativo, ya que si no nos gusta lo que él nos ofrece no hay oportunidad de modificarlo, o al menos eso piensa Lafontaine.

Pero la postura que defenderé en esta reflexión es que somos libres, no estamos atados a lo que algunos llaman destino y otros circunstancias. Creo que hay circunstancias en nuestra vida que no elegimos, pero está en nuestras manos modificar o tomar una postura frente a ellas, la cual puede ser de resignación o rebeldía.

Otras personas dirán que los seres humanos somos como hojas que el viento lleva: ese viento es, por ejemplo, la clase social con la que nacimos, o las enfermedades hereditarias que nos marcan, o las decisiones que tomamos sin reflexión y de manera automática. Es muy cómodo vivir la vida de esta manera. ¿Quién no querría sentirse librado de responsabilidades atribuyendo los errores que cometemos a las circunstancias o a la casualidad? Pero ¿esto es de verdad cómodo? ¿En qué nos beneficia pensar de esta manera? Me parece de una gran irresponsabilidad ética vivir así, sin asumir las consecuencias de tus actos. Y si uno no toma decisiones sobre su vida, vendrán otros a decidir por ti. Muchas veces esos otros no tienen las mejores intenciones.

De esta manera, creo que es mejor pensar como Schopenhauer. Según este filósofo alemán, la vida nos da unas circunstancias que 

martes, 19 de marzo de 2019

Copia a mano o fotocopia (y pega en tu cuaderno) estos poemas:

HARTO ESTOY DE ESTA TIERRA
Salvador Espriú


Harto estoy de mi vieja tierra,
de mi país cobarde y salvaje.
Cómo quisiera ir hacia el norte.
Allí me dicen que la gente es limpia,
noble, culta, feliz, rica, despierta.
En la congregación 
me desaprobarían mis hermanos.
“Como ave que deja el nido
es el hombre que parte de su lugar”.
Y yo, a lo lejos, cómo iba a reírme
de la ley y la antigua sabiduría 
de este mi pueblo yermo.
Pero no cumpliré nunca mi sueño
y aquí voy a quedarme hasta la muerte.
Pues yo también soy cobarde y salvaje
y amo con un desesperante dolor
mi patria pobre, sucia y desdichada”.
HIMNO NACIONAL MEXICANO 
(Fragmentos)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.


Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!,
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
En las olas de sangre empapad
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
Los cañones horrísonos truenen
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI

Antes, Patria, que inermes tus hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen,
Tus campiñas con sangre se rieguen,
Sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fue.
X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los  convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!¡
¡Un sepulcro para ellos de honor!


SUAVE PATRIA (fragmento)
Ramón López Velarde 


Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.

El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros del petróleo el diablo.

Sobre tu Capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos,
las campanadas caen como centavos.

Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.

Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de juguetería.

Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones
la inmensidad sobre los corazones.

¿Quién, en la noche que asusta a la rana,
no miró, antes de saber del vicio,
del brazo de su novia, la galana
pólvora de los juegos de artificio?

Suave Patria: en tu tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se desposa
el alma, equilibrista chuparrosa,
y a tus dos trenzas de tabaco sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe.

Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos se vacía
el santo olor de la panadería.

Cuando nacemos, nos regalas notas,
después, un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera.

Al triste y al feliz dices que sí,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolí.

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!

Trueno de nuestras nubes, que nos baña
de locura, enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer, sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide el Viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las tierras labrantías.

Trueno del temporal: oigo en tus quejas
crujir los esqueletos en parejas,
oigo lo que se fue, lo que aún no toco
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
oh trueno, la ruleta de mi vida.