Uso de la coma (,):
para listas de palabras o frases breves.
Ejemplos:
-
Había peras, piñas, manzanas y plátanos
-
Los alumnos gritaban, el maestro callaba y
Miguel se desesperaba.
También se coloca
coma antes y después de una aclaración, a manera de paréntesis.
Ejemplos:
-
Carmen, maestra de LEOYE, olvidó su libro en
casa.
-
Miguel, quien se encuentra desesperado, está a
punto de tirar la toalla.
Antes de “pero”, “sino”
y “aunque” (conjunciones adversativas) también debemos colocar coma. Ejemplo:
-
Quiero ir al cine, pero no tengo dinero.
Se coloca coma
después de un complemento circunstancial que ha sido movido de su lugar
habitual. Ejemplo:
-
Antes del amanecer, Mario y ustedes deben tener
todas las cosas preparadas para emprender el viaje.
El punto y coma (;)
lo debemos usar para frases de mediana longitud.
También se usa para
separar elementos de una lista donde ya han sido usadas comas para aclaración. Ejemplo:
-
Pablo, hijo de Pedro; María, hija de Luis;
Andrés, hijo de Juan, y Carlos, hijo de Ana, irán juntos al río.
Uso de punto (.) y
seguido: para separar oraciones largas y complejas. Ejemplo:
-
Antes de empezar a escribir, proceso siempre
complejo, es necesario que hagamos un plan que nos ayude a organizar nuestras
ideas. Se recomienda, en primer lugar, pensar con claridad para quién vamos a
escribir y qué queremos conseguir. Después, hay que armar una lista de ideas que
acopiaremos de manera libre.